Iglesia de San Agustín Acasaguastlán, de estilo barroco colonial

0
5044

La iglesia de San Agustín Acasaguastlán es unos de los monumentos religiosos más notables del valle del Motagua -y de Guatemala- de la época colonial. Pertenece al municipio del mismo nombre, el más extenso de los 8 que conforman el departamento de El Progreso, y se erige en honor a San Agustín de Hipona*, patrón de la localidad.

*Agustín de Hipona o San Agustín (nacido en el año 354 en Tagaste –hoy Souk Ahras-, ciudad del norte de África en la actual Argelia). Conocido como el “Doctor de la Gracia”, está considerado como el máximo pensador del cristianismo del primer milenio de la eran moderna e incluso uno de los grandes genios de la humanidad.

Fachada

La fachada de la iglesia está ubicada una pequeña plaza, mirando al parque público de la localidad y orientada hacia occidente. En el entorno del monumento discurre gran parte da la vida diaria del pueblo.

Lo primero que atrae la atención del viajero es su blanco inmaculado, acentuado por ese sol a plomo, propio en las regiones tropicales y subtropicales. Al acercarnos podemos apreciar una ornamentación en la que se mezclan elementos de estilo renacentista y barroco.

Fachada Iglesia de San Agustín Acasaguastlán

Cuerpos de la fachada

El conjunto de la fachada se distribuye en tres cuerpos horizontales bien definidos y una estructura global que recuerda a la iglesia de San Cristóbal. En el inferior, flanqueando a la puerta principal, se distribuyen regularmente cuatro columnas toscanas –una derivación del estilo dórico- y centrado sobre la entrada se puede contemplar el escudo de la Corona del Reino de Castilla y León, que delata la época de su construcción. Los pilares, a su vez, se apoyan en una ménsula o repisa.

En el segundo cuerpo se abre una ventana central flanqueada también por dos columnas de cada lado. Completan la ornamentación, unas hornacinas con molduras en forma de ave bicéfala, representando a la casa reinante en Europa de los Habsburgo hasta el siglo XVIII. Sus muros sencillos rematan en una cornisa.

Completa la fachada una espadaña o saliente, con tres vanos o huevos iguales en los que se alojan las campanas de la iglesia. Y como remate, en el pináculo, se encuentra una cruz de hierro forjado.

Altar Mayor

La cúpula

Este ornamento metálico se repite en la cúpula o domo, situada en el extremo opuesto a la fachada, relucientemente blanco también, para aporta consistencia artística y estética al edificio.

La cúpula tiene una composición semiesférica, con ocho nervaduras de distribución simétrica, las cuales convergen en la parte superior, como los meridianos del globo terráqueo en el casquete polar. Cuatro aberturas, dispuestas también simétricamente, permiten el acceso de la luz al interior del templo. Un último y muy logrado detalle, un barandal de estilo barroco, tallado en madera, circunda interiormente la cúpula en su parte baja.

Cúpula de la iglesia de San Agustin Acasaguastlán

Interior del templo

El interior de la iglesia se compone de una única nave de planta regular.  Al lado derecho se encuentra una estructura más pequeña que actualmente sirve de sacristía, pero que se presume que antiguamente pudo ser una capilla.

Al entrar al templo, llama especialmente la atención el retablo mayor de estilo ultrabarroco, muy presente también en las construcciones religiosas mexicanas de la segunda mitad del siglo XVIII. En su profusa decoración sobresale un expositor del Santísimo con forma de granada.

A veinte metros de la entrada, hay una trampilla que conduce a unas dependencias subterráneas.

Imagen del interior del templo

Tampoco podemos pasar por alto el púlpito, de estilo barroco y con forma de copón, ni las tallas e imágenes de San Cristóbal, la Virgen del Rosario, Santo Domingo de Guzmán y el Cristo Crucificado.

El blanco uniforme que hoy domina el templo no fue una constante a lo largo de su historia. En la época colonial, se utilizaron colores fuertes como el amarillo o el rojo sangre de buey, como puede apreciarse en barandales y otros elementos decorativos del interior y de la cúpula.

Púlpito de la Iglesia de San Agustín Acasaguastlán en forma de copón Eurcarístico

Los materiales empleados en la construcción del templo fueron piedra, ladrillo y argamasa, revestidos con repello.

Orígenes y reformas

La iglesia comenzó a construirse en el siglo XVI, pero sobre un proyecto más modesto de que nos ofrece la edificación actual. En sus orígenes fue una construcción de adobe con techo de palma. Ya en el siglo XVII, año 1667, se cubrió con teja y se levantó la cúpula, sobre el prebisterio del altar mayor con tributos de concesión real.

Retablo de la Iglesia

El campanario se le agregó entre 1757 y 1761, ya en el siglo XVIII, aprovechando unas obras de remodelación en la fachada de inspiración barroca, que afectaron a las pilastras de la misma. Los capiteles de estas adoptaron formas semejantes a coronas invertidas.

Imagen en el interior de la iglesia

La obra fue iniciativa del obispo Pedro Cortez y Larraz, quien dejó escrito: “este pueblo (San Agustín Acasaguastlán) tiene un hermoso y bien arreglado templo, con muchos y ricos ornamentales. Además, la casa cural es espaciosa”.  Esta -casa cural, rectoral o también conventual- se extiende por el flanco izquierdo del templo, visto desde la facha.

Retablo de la Iglesia de San Agustín Acasaguastlán

Dejar respuesta

Por favor, ¡déjanos tu comentario!
Por favor, escribe tu nombre aquí