La Covid-19 sigue siendo una amenaza sanitaria de primer orden para la población mundial año y medio después de haberse desatado esta infección vírica. Desde un primero momento, se ha puesto la esperanza en la vacuna como forma atajar la pandemia con mayor rapidez; de ahí que el ritmo de vacunación importe y mucho. Son bastantes los países que pretenden poner fecha al momento de la inmunidad grupal (un elevado porcentaje de población totalmente inoculada). En este punto, parece oportuno preguntarse también cómo va la administración de la vacunación Covid-19 en Guatemala, en términos absolutos y también relativos; es decir, en comparación con los países de su entorno.
Los datos, de momento, no son demasiado positivos. El mes de septiembre se ha iniciado con un 6,9% de la población con dos dosis (pauta completa) de la vacuna recibida y un 18,4% que de momento tiene solo una aplicada.
Índices de vacunación Covid-19 en Guatemala muy bajos
Son unos índices de vacunación muy bajos, diríase que preocupantes, porque están por debajo de los que ofrecen los países del entorno, con la excepción de Nicaragua, y de toda Latinoamérica. Mientras, la situación en los hospitales sigue siendo preocupante.
Porcentaje de población vacunada en Centroamérica por países
A 1 de septiembre de 2021, los datos que se tienen de la población vacunada con una o dos dosis en América Central y Caribe es la siguiente:
- República Dominicana: 42,5 (pauta completa) – 51,3 (una dosis)
- El Salvador: 42,3 – 54,3
- Panamá: 37.9 – 62,6
- México: 26,3 – 44,5
- Costa Rica: 23,7 – 59,5
- Belice: 17,3 – 41.4
- Honduras: 13,0 – 27,5
- Guatemala: 6,9% (pauta completa) – 18,4% (una dosis)
- Nicaragua: 3,10 – ¿?
Guatemala muy rezagada
Estos datos indican un rezago importante de Guatemala con respecto a los países de la región. No digamos ya en relación con España (71,4 – 78,2) o mismamente Chile (71,1 – 75,1) o Uruguay (72,1 – 76,6) en el contexto de Latinoamérica. Son porcentajes que indican que es mucho lo que queda por hacer en este sentido.
Inmunidad de grupo: «85% población vacunada»
Hace poco se consideraba que la inmunidad de grupo se podría alcanzar con el 70% de la población vacunada; pero este porcentaje se ha elevado últimamente debido a las distintas variantes y seguramente también a las incertidumbres que todavía genera la enfermedad. Ahora se habla de un 85% de la población vacunada para poder llegar a la ansiada inmunidad grupal o de “rebaño”.
Las cifras son imprecisas. A veces da la sensación de que los gobiernos lanzan datos no del todo rigurosos, en ocasiones para no alarmar y otras por justificarse. Pero esa es la situación.
Sabemos que en España, por ejemplo, el grado de vacunación es de los más altos del mundo –superior al 70% a 1 de septiembre de 2021 con la pauta completa (dos dosis)-, aunque también es cierto que el país ha padecido 5 olas -de la última aún está saliendo- y eso ha concienciado mucho a la población. Incluso los más reticentes han acabado acudiendo a la cita con la vacuna.
Casi 8 millones de dosis recibidas en Guatemala
Si nos atenemos a las cifras dadas por el Gobierno, Guatemala ha recibido 7.924.920 dosis de vacunas (prácticamente ocho millones de dosis). Tomando como referencia el censo de 2019, el país tiene una población de 17.610.000 habitantes. Según ese mismo censo, en torno a un 16,02% de la población es menor de 12 años. Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que la población en el rango de edad susceptible de recibir la vacuna es de 14.791.397 (cerca de 15 millones de personas).
Carencia de vacunas
Las dosis entradas en el país, darían para haber administrado una dosis al 53,58% de la población o dos dosis completas la 26,79%. De este dato extraemos una primera conclusión, hay una carencia muy evidente de vacunas. Es decir, antes de que los países más avanzados hablen de la tercera dosis (de momento solo para personas de riesgo), habría que garantizar el suministro en otros lugares del mundo, como, por ejemplo, Guatemala.
Millones de personas vacunadas en Guatemala
El viceministro de Atención Primara en Salud, Edwin Montúfar, ha indicado que a 1 de septiembre en el país se han administrado 4.702.247 dosis de vacuna. El resultado de esta campaña de vacunación Covid-19 en Guatemala, según el propio Montúfar, es de 3.390.479 personas con una dosis completa y 1.311.778 con la pauta completa, que justifican las 4.702.247 dosis empleadas.
Vacunación Covid-19 en Guatemala: porcentajes
Estos datos nos llevan aproximadamente a los porcentajes comentados al principio de población diana (objetivo de vacunación) inoculada; es decir, 6,9 % de personas con dos dosis recibidas y 18,4% con solo una. Como se indicaba, son valores que muy lejos del objetivo de inmunidad de grupo (85% tras la variante Delta) y muy lejos también de los países del entorno, que es el indicativo de que algo más podría hacerse en Guatemala en este sentido.
Más de tres millones de dosis sin administrar
Se puede hablar de falta de vacunas, pero, según los datos oficiales, en el país hay 3.222.663 millones de dosis todavía sin administrar a la población (7.924.920 llegadas a Guatemala y 4.702.247 distribuidas). Eso puede ser atribuible en parte al Gobierno, pero es posible que tampoco sea el responsable único de la demora, si como dice el propio presidente de la nación entre un 20 y un 25 por ciento de las personas llamadas a vacunarse no acuden a la cita.
Otro problema: «un 25% de la población no acude a la cita»
Cabe insistir en que hasta un 25% de la población puede no estar asistiendo a la cita cuando es llamada para vacunarse, según las fuentes oficiales. Habría que analizar las razones; pero, por un lado, la población debe tomar conciencia de la importancia de la vacuna. Hoy en día, con tantas dosis administradas entre la población mundial, los recelos a los efectos secundarios deberían estar ampliamente superados y, desde luego, serán en general menos que graves que las dolencias que suele provocar el virus.
Por otro lado, el Gobierno debe analizar el porqué de tanto absentismo en la población y el motivo por el que Guatemala está claramente a la cola en la carrera de la vacunación, en comparación con los países más desarrollados, por supuesto, pero también con los de su entorno.