Brandán Márquez: “Guatemala tiene un potencial enorme para el ciclismo de montaña y aventura”

Declaraciones de Brandán Márquez, excampeón de España de ultramaraón MTB

1
352
Brandán en la sibida al Naranjo, camino de Esquipulas
Brandán en la sibida al Naranjo, camino de Esquipulas

Brandán Márquez, a su regreso del país centroamericano, declara que “Guatemala tiene un potencial enorme para el ciclismo de montaña y aventura”. El excampeón de España de ultramaratón MTB, dejó de lado por unos días la competición (y también sus ocupaciones profesionales al margen de la bicicleta) para desplazarse a Guatemala y pedalear por las montañas del país centroamericano.

Aconteció en la primera quincena de este mes de octubre y la actividad se incluye dentro de un proyecto social-deportivo de la asociación Social Ciclismo Fan Manager, que trata de dar visibilidad a las aldeas más alejadas de las rutas habituales.

Brandán, camino de Esquipulas
La ruta de Esquipulas incluia de inicio una subida de 30 kilómetros

Finalizada la “aventura”, nos ofrece sus impresiones sobre la vivencia

“Disfruté muchísimo esa experiencia por Guatemala”, comienza diciendo, y añade: “Es una zona privilegiada, con montañas vírgenes en muchos aspectos, difíciles de encontrar ya en Europa, y rutas, más y menos duras, pero todas ellas ciclables, por lo general, porque suelen utilizarlas habitualmente los habitantes de las aldeas de montaña. Unos escenarios magníficos para la bicicleta de montaña. Luego, a la orografía exigente del terreno, hay que añadirle el condicionante del clima, por lo general, caluroso y húmedo”.

Potencial muy grande para el turismo activo

Prosigue con el relato de su experiencia: “Creo que el país tiene un potencial muy grande como destino de turismo de aventura, como está ocurriendo actualmente en Europa, por ejemplo, con Rumanía, donde están explotando unas montañas muy similares a los Alpes; pero hay una cuestión de seguridad que siempre hay que valorar. Quiero decir que no es aconsejable que vaya una persona sola por su cuenta y riesgo a hacer estas rutas. Lo ideal en este sentido de la seguridad es viajar en grupos organizados”.

En la ruta a Esquipulas, rodando por encima de las nubes
En la ruta a Esquipulas, rodando por encima de las nubes

Aventura bajo unas mínimas condiciones de control

En cuestiones de seguridad, hace también una serie de apreciaciones: “Personalmente, no percibí grandes peligros por los lugares por los que nos movimos, especialmente en la montaña. Aun así, entiendo que es una cuestión que se debe tener en cuenta, porque nadie quiere exponer su integridad física en unas vacaciones y en zonas donde hay mucha necesidad, siempre te puedes encontrar individuos que van sin ningún tipo de contemplaciones”, continúa diciendo.

Los beneficios de la actividad como proyecto social

El aspecto social en este caso era importante y así lo remarca también Brandán: “Fuera de eso, creo que sería muy beneficioso que se potenciasen estas rutas como recurso económico para la población de las montañas, pues difícilmente encontrarán una fuente de ingresos adicional más fácil de emprender que la del turismo de bicicleta de montaña o de aventura, teniendo en cuenta, como decía, que poseen unos escenarios naturales fantásticos. No hay que realizar grandes inversiones, las montañas ya están, solo acondicionar un poco las rutas a este tipo de turismo, cada vez más demandado. Algo parecido al Camino de Santiago. Entiendo que es difícil llegar al nivel de una ruta secular como la “xacobea”; pero es mucho lo que se puede hacer”.

Brandán y el alcade de Guastatoya, Jorge Orellana
Brandán y el alcade de Guastatoya, Jorge Orellana Pinto, antes de iniciar la ruta a Esquipulas

Demarrajes a los rivales y galletas para los niños…

“Aunque hubo rutas muy exigentes como la de Esquipulas -prosigue con la fluidez de quien disfruta recordando los hechos-, para mí esta experiencia fue distinta a las de la competición. Tenía un enfoque social. Se trataba de explorar unas rutas y ver sus posibilidades, que ya he dicho que me parece que tienen un potencial extraordinario y, al mismo tiempo, íbamos repartiendo galletas entre los niños de las aldeas. Era algo simbólico, una alegría de 20 minutos y una sorpresa para los niños, que tal vez recuerden durante algún tiempo. Pero no se trata de eso, sino de ver de qué forma se podría potenciar y no quedarnos solo en un gesto, porque resulta bastante desgarrador ver chabolas realizadas con cuatro tablas y suelos de tierra».

El puerto de la Sierra de las Minas por Magdalena y San Agustín Acasaguastlán

Después de participar -fuera de concurso, solo para acompañar a los participantes locales- en el BTT Ciudad de Guastatoya, su primer contacto con la alta montaña fue para subir a la Sierra de las Minas, un puerto de unos treinta kilómetros y tres mil metros de desnivel positivo.

Se refiere a esta subida, como: “Un puerto duro y especialmente complicado en sus cinco o seis últimos kilómetros, especialmente en la época de lluvias que me coincidió. El terreno es como de arcilla compacta, con una capa reblandecida en la superficie en la que la rueda no agarra bien y esto dificulta la subida; pero sobretodo el descenso, porque es muy resbaladizo, incluso bajando con precaución estuve a punto de caerme un par de veces”.

“Un puerto para ‘pros’ ‘pros’”

Sus primeras palabras al regresar al hotel después de haber llegado a la cima, fueron: “este es un puerto para ‘pros’ ‘pros’”, por la dificultad de esos cinco o seis kilómetros finales en la subida y, sobretodo, en el descenso.

Escalada a Sierra de las Minas desde Aldea Magdalena con la presencia del presidente y tesorero del COCODE local
Escalada a Sierra de las Minas desde Aldea Magdalena con la presencia del presidente y tesorero del COCODE local

Tres horas de ascensión

Sobre esta subida, Brandán Márquez nos aporta otros datos técnicos: “Creo que es un puerto que se sube en unas tres horas. La bajada, salvo en el tramo de esos cinco o seis kilómetros al final de la subida y comienzo del descenso, es de las que se disfrutan, porque la pista es amplia. Eso sí, siempre hay que estar atentos al tráfico de vehículos de sube y baja de las aldeas”.

NOTA. Aunque pista está más apta para la bicicleta en la época seca del año, cabe recordar que el grado de humedad es alto en la cumbre todos los meses del año, porque estamos hablando del bosque nuboso más extenso de América Central, con nubes perpetuas en sus cumbres. La Sierra de las Minas sido declarada también Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

Subida a la cima (las cabañas y Peña del Ángel) en segunda tentativa…

“La primera vez –explica el excampeón de España de ultramaratón-, había demasiado barro. Había llovido mucho en los días previos y esa misma mañana caía también bastante agua. En mayor cantidad a medida que nos acercábamos a la cima. Estaba recién llegado a Guatemala y no conocía nada del puerto. La moto y el coche (carro) que me prestaban apoyo no podían subir y yo no conocía el terreno. Creo que fue una buena decisión no continuar aquel día; pero me gustan los retos y regresar a España sin haber coronado el puerto no me hubiese dejado del todo satisfecho.  Por eso, viendo que el último día surgía esa posibilidad no lo dudé”.

Zona de las cabañas en la Sierra de las Minas y la bicicleta de Brandán Márquezz
Zona de las cabañas en la Sierra de las Minas y la bicicleta de Brandán Márquez

Escalada desde Guastatoya sin ningún tipo de apoyo

La opción era subir o no subir, así que, sin ningún tipo de apoyo, se lanzó a la aventura: “Ese día no disponíamos de vehículos de apoyo, ni moto ni coche (carro); pero ya conocía la ruta desde Guastatoya a San Agustín Acasaguastlán y desde esta localidad y Aldea Magdalena hasta la aldea del Carmen».

«Lo desconocido -prosigue- eran los 5 o 6 kilómetros finales. Así que la empresa, dentro de lo que cabe, me pareció factible, evaluando incluso los riesgos de la seguridad a los que antes aludía. Al llegar al límite de la Reserva de la Biosfera [a partir de los 1600 metros de altitud y con otros 1000 por subir] se entra en la zona de las talanqueras –puertas para cerrar el paso a los animales- que te obligan a bajarte de la bicicleta. Me perdí en varias ocasiones, pero al final logré alcanzar la cima, la zona de las cabañas y el otro punto emblemático de la cumbre, la Peña del Ángel”.

Una dura jornada de trabajo de Guastatoya a Esquipulas…

La ruta entre Guastatoya y Esquipulas fue la que más “huella” le dejó en las piernas: “Resultó ser una ruta tan dura como bonita. Los primeros treinta kilómetros son durísimos. Y después de superarlos, aún quedaban 120 hasta meta [situada en la puerta principal de la Basílica de Esquipulas] otros dos puertos de mucha entidad».

«A eso» -sigue exponiendo-, «se sumó el calor y la humedad, por lo que la última subida, por asfalto y con la incomodidad del tráfico, se me hizo larga. Nos dirigieron por ese itinerario final, pero después supimos que había otras opciones por pistas de tierra (terracería) mucho más aconsejables tanto para bicicleta de montaña como para caminantes a pie, aunque tal vez un poco más largas».

Brandán en la escalinata de la Basíliica del Señor de Esquipulas
Brandán en la escalinata de la Basíliica del Señor de Esquipulas

¿Algo que te quedase por hacer del programa previsto?

En la ruta que hicimos por el entorno del Embalse de Chixoy (Río Negro), me habría gustado pasar en bicicleta la presa, de una altura descomunal, pero se necesitaba pedir con antelación un permiso en San Cristóbal Verapaz. Como no lo sabíamos, tuvimos que dar vuelta. Fue otra ruta bonita, más al norte, en Alta Verapaz, que puede enlazar bien con las anteriores.

Acabaste la temporada con una victoria en Copa de España, ¿de qué modo cambia tu enfoque deportivo para el año que viene?

Esta última victoria de la temporada me satisface y me dice que llegué con un buen punto de forma de Guatemala, pero no altera para nada mis planteamientos para 2023.

A estas alturas sé ya cuál es mi nivel deportivo y me planteo ya más la bici como un modo de vida. Seleccionaré mi calendario como en los últimos años y competiré sobretodo en largas distancias y, como me gustan los retos y viajar, seguiré abierto a las opciones del ciclismo-aventura, especialmente en aquellos lugares a los que pueda acudir en compañía de mi mujer y mi hija.

1 Comentario

  1. Un gran corazon de Brandán y mucho profesionalismo en el deporte que practica. Gracias por venir a Guatemala para promover el turismo, sobre todo en aquellas areas menos transitadas y con menos oportunidades para los habitantes

Dejar respuesta

Por favor, ¡déjanos tu comentario!
Por favor, escribe tu nombre aquí