Evolución histórica de los derechos del niño/niña

0
852

El niño, durante gran parte de la historia de la humanidad, no gozó de tal consideración; es decir, de la de un ser especialmente vulnerable. Por consiguiente tampoco podía tener ningún tipo de derechos atribuibles a una condición que no se le reconocía. En la Edad Media, simplemente fue considerado un pequeño adulto. En este artículo abordaremos la evolución histórica de los derechos del niño/niña.

Año 1841: Primeras Leyes de Protección al Niño en el Trabajo

Primeras Leyes de Protección al Niño en el Trabajo. A mediados del siglo XIX en Francia ya se empieza a pensar que el niño/niña merece una consideración o protección especial. Pero, más que en el niño se pensaba en el pequeño trabajador. Las primeras leyes surgen en 1841, orientadas a dar protección al niño en el trabajo. Cuarenta años después, en 1881, las leyes francesas garantizaron el derecho del niño a la educación.

Año 1920: Nace la Liga de las Naciones Unidas

A raíz de la creación de la Liga de las Naciones en enero de 1920, que en 1945 daría lugar a la ONU, la comunidad internacional comenzó a otorgarle más relevancia a la protección del menor y constituyó el Comité para la Protección de los Niños.

Año 1924: Declaración de los Derechos del Niño

La Liga de las Naciones aprobó el 16 de septiembre de 1924 la Declaración de los Derechos del Niño o Declaración de Ginebra. Para la redacción de este tratado se tuvo en cuenta el trabajo del Dr. Janusz Korczak (médico polaco).

Derechos del niño
Derechos del niño/niña, una cuestión fundamental

A principios del siglo XX, la protección a los niños se comenzó a extender a otras áreas: social, jurídica y sanitaria. De nuevo, la pauta la marcaba Francia. Poco a poco otros países europeos fueron adoptando medidas similares.

Año 1945: UNICEF

El drama de la Segunda Guerra Mundial afectó especialmente a los niños. Para tratar de hacer frente a la situación de desamparo de muchos menores, en 1945 se creó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), con estatus de organización internacional permanente a partir de 1953.

Año 1948: Reconocimiento Derechos Especiales Maternidad e Infancia

Un paso más de da en diciembre de 1948 con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual reconoce derechos especiales de cuidado y asistencia a la maternidad y al niño.

Año 1959: Declaración de los Derechos del Niño.

En 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño. No todos los países han asumido aún a este documento, pero fue el paso a la Declaración Universal sobre los Derechos del Niño.

1979 Año Internacional del Niño

La ONU proclamó el año 1979 como el Año Internacional del Niño. De ahí, a propuesta de Polonia, dentro de la Comisión de los Derechos Humanos, se empezó a de redactar la Declaración Universal sobre los Derechos del Niño.

Año 1989: Convención sobre los Derechos del Niño

El 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño. Un documento de 54 artículos que regula los derechos sociales, culturales, educativos y económicos de los niños.

Año 1990: En vigor, la Convención sobre los Derechos del Niño

Con un amplio y rápido consenso entre todas las partes implicadas, este tratado internacional fue aprobado el 2 de septiembre de 1990 por 20 países.

Año 1990: Carta Africana sobre los Derechos y Bienestar del Niño

África no era ajena a esta necesaria sensibilidad hacia el niño/niña y el 11 de julio de 1990 quedó aprobada la Carta Africana sobre los Derechos y Bienestar del Niño.

Año 2000: De los niños y su participación en conflictos armados

En mayo de 2000, se ratificó el Protocolo facultativo de la Carta Internacional sobre los Derechos del Niño sobre la participación de los niños en conflictos armados.

2002 Entra en vigor el Protocolo facultativo de la Carta Internacional sobre los Derechos del Niño. Este protocolo prohíbe que los menores participen en guerras o cualquier tipo de conflictos armados.

La Convención sobre los Derechos del Niño ha sido firmada por 190 de 192 estados, aunque algunos hacen ciertas reservas sobre determinados aspectos del documento y Estados Unidos y Somalia la han firmado pero no ratificado.

Dejar respuesta

Por favor, ¡déjanos tu comentario!
Por favor, escribe tu nombre aquí