Una visita a la depuradora de agua EDAR Vigo nos permite comprender enseguida el problema de la escasez de agua apta para el consumo humano en el mundo. Solo un 0,007% del agua que existe en la tierra es potable; es decir, en condiciones de ser consumida por el ser humano. A partir de ahí podemos empezar a echar cuentas sobre cuántos tragos nos tocan a cada uno o, lo que resulta en ocasiones dramático, cuántas personas en el mundo ven comprometida muy seriamente su vida por falta de agua potable.
El agua es un bien escaso que contaminamos a velocidad de vértigo, con graves consecuencias para la vida en ríos y mares. La depuradora de Agua EDAR Vigo garantiza el futuro -o esa es la pretensión- de la vida marina en la ría de Vigo.
Se impone la reutilización de la misma y en esa faceta entran en juego las depuradoras, que se introducen en la nuestras sociedades a un ritmo muy por debajo de las necesidades.
Estación Depuradora de Aguas Residuales
Visitamos la depuradora o EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) del Lagares en Vigo. Aprovechamos la oportunidad para invitar a jóvenes de las escuelas de ciclismo de Club Ciclista Vigués y del Club Ciclista Teis, que de ese modo comprenderán mejor el coste y el esfuerzo que supone recuperar el agua contaminada.
Durante visita, Jabobo Fernández, responsable de procesos, nos fue explicando amable y detalladamente el funcionamiento y los fines de la instalación. La primera cuestión que debe quedar clara es que el agua depurada no es válida para el consumo humano.
Agua depurada y agua potable
“Se trata de agua apta para devolver al medioambiente –recalca Jacobo Fernández-, pero no para ser consumida directamente por la población. Los ríos y los mares tienen una cierta capacidad de regeneración. Las aguas que salen de las depuradoras llegan en unas condiciones lo suficientemente buenas como para integrarse en esos medios sin alterar las condiciones de vida en ellos”.
La EDAR del Lagares en Vigo es un buen ejemplo de todo lo que supone una infraestructura de este tipo, porque, si bien hay una conciencia social grande de que son necesarias, también es cierto que nadie las quiere al lado de su casa, a veces, como en este caso, por desconocimiento de su funcionamiento.
Impacto visual y olores
Hubo mucha polémica y muchas protestas de los vecinos ante de que se pudiese construir en su ubicación actual. Tres años después de que su inauguración y puesta en funcionamiento, el resultado es muy exitoso, porque el impacto visual de la depuradora de agua EDAR Vigo es nulo (no desentona en absoluto con el entorno; al contrario, cabría decir que lo mejora) y los temidos malos olores no se aprecian en absoluto, más allá de los existentes en el interior del algunas cámaras, pero sin que se propaguen fuera, gracias al tratamiento de los gases.
Exposición Teórica
Datos de la EDAR Lagares de Vigo
- Tiempo de construcción: entre 2012 y 2016
- Media de aguas residuales tratadas: 4000 m3/hora
- Picos máximos de aguas residuales tratadas: 30.000 m3/hora (en días de fuertes lluvias)
- Presupuesto*: 180 millones de euros
- Características específicas:
- Nulo impacto visual negativo en la zona
- Tratamiento de gases para eliminar los olores
*Las condiciones de construcción, en muchas zonas por debajo de la cota 0 de altitud para minimizar el impacto visual y la necesidad de incluir un proceso que evitase los malos olores, incrementó el coste.
Procesos del Agua en el Interior de la Planta
- Recepción del agua
- Pretratado del agua
- Decantación
- Retirada de fangos
- Eliminación de flotantes
- Eliminación de patógenos
- Tratamiento de gases para evitar los malos olores
- Tiempo de procesado: de 4 a 10 horas
Reutilización del Agua Depurada
- El agua depurada se desagua por un emisario submarino a la ría.
- En otros casos podría utilizarse para el riego y la industria (no para el consumo humano)
- Sólido seco desprendidos en el proceso: se utilizan como componentes para elaborar abonos. Se obtienen unas 40 toneladas día.
Devolución del agua al medioambiente
- El agua depurada sale (cuando la marea está llena, por bombeo) a través de unos emisarios submarinos al interior de la ría de Vigo, cumpliendo con suficiencia los estándares de la UE en esta materia, según recalca el señor Fernández, y cerrando el ciclo del agua.
Recorrido por la planta
Después de unas nociones teóricas, visitamos la planta, unas grandes naves de esmerado y moderno diseño que a simple vista podría sugerir cualquier uso, que no fuese el de acoger el río subterráneo de aguas residuales que corre por su suelo y subsuelo durante el proceso de tratamiento.
Allí se reúnen las aguas de las cloacas que recorren una ciudad de 300 mil habitantes y que, de no ser por la estación depuradora, acabarían desembocando, sin más tratamiento, en la ría, como sucedió durante años, comprometiendo muy seriamente su ecosistema, la economía de los pescadores, empresas mejilloneras y los usos turístico-recreativos de sus playas.
Pretratado, separación de sólidos
El agua entra en la estación depuradora a una altura de -2 metros; es decir, 2 por debajo del nivel del mar (ha de tenerse en cuenta que Vigo es una ciudad costera). En el pretratado se despoja de los sólidos más gruesos, filtrándola a través, primero, de una rejilla de 40 mm y, a continuación, de otra de 3 mm.
Decantación
A continuación se pasa a un proceso de decantación en el que por efectos de densidad y gravedad, los elementos más pesados se van al fondo, quedando el agua por arriba.
Separación de grasas y flotantes
El proceso de decantación no puede eliminar las grasas. Para separar estas sustancias el agua debe pasar por un nuevo tratamiento técnicamente más complejo que los anteriores (de ahí la importancia de no verter aceites por los desagües).
En un nuevo tratamiento en base a sosa cáustica e hipoclorito sódico se retira también el fósforo, especialmente dañino en los ríos, porque da lugar a la proliferación de las algas, las cuales se extienden sobre la superficie del agua, impidiendo el paso de la luz y acabando con la vida en ese medio.
Tratamiento con Rayos Ultravioleta
Desprendida el agua de las impurezas, grasas y fósforo, todavía conserva elementos patógenos, pequeños microorganismos, dañinos para la salud. Para eliminarlos, el agua finalmente va pasando por un canal con unos tubos de radiación ultravioleta en el fondo que va realizando este efecto esterilizador.
Por unos gruesos conductos a nivel de techo, circulan los gases emanados del proceso y de la combustión de la biomasa, que genera un 30% del alto consumo de electricidad que demanda la planta.
Inversión para comprar futuro
El funcionamiento de la estación depuradora resulta costoso a día de hoy en términos económicos, porque la vida útil de la maquinaria es de unos 10 años; pero hemos de tener en cuenta que estamos comprando futuro y que, como decíamos al principio, el agua es un bien muy escaso, cada vez más, y al mismo tiempo imprescindible para la vida.