Empanada de pulpo como la hace la abuela

0
677
Empanada de pulpo
La empanada de pulpo una vez elaborada

Quiero apoyarme en la abuela -en este caso de mis hijos y, a la vez, mi madre- para explicar cómo se hace una empanada de pulpo, según su método, pues aunque la elaboración de este plato parece tener poca ciencia, lo cierto es que los resultados, en cuanto a sabor, pueden variar mucho debido a pequeños detalles que a veces nos pasan desapercibidos.

Vaya por delante que no soy un profesional de la cocina –en ocasiones, tengo hervido agua y salirme fuera de punto-; de ahí, que recurra a la abuela. En mi favor he de decir que en casa me comentan que soy bueno fregando los platos, aunque tal vez lo digan solo para que no deje de lavarlos.

La empanada es un producto típico de Galicia (España). Se puede cocinar con sabores dulces o salados, en función de los ingredientes. Dicho de otra manera, se puede comer como postre, como entremés o como plato principal.

Pulpo
Pulpo

Añoranza de la comida de la abuela

Hoy en día muchos jóvenes españoles trabajan y viven en el extranjero y por más o menos bien que se hayan integrado en sus países de destino –por lo general, en el norte de Europa-, siempre echarán de menos los días largos soleados y las comidas. Ellos suelen imitar lo que se hace aquí y consumir productos españoles, que en ciudades como, por ejemplo, Dublín, ya pueden encontrar con cierta facilidad en tiendas y supermercados.

Petición de los nietos: ¿Cómo hacer la empanada de pulpo?

La historia de esta empanada de pulpo surgió en una conversación telefónica del siguiente modo: “Abuela, el otro día invitamos a unos amigos a casa, hicimos una empanada de pulpo, que nos costó bien caro; pero no sabía cómo las que haces tú».

La respuesta inmediata de la abuela María fue: “No os preocupéis, compraré un pulpo, haré una y que vuestro padre vaya tomando fotos y contándoos cómo la hago”.

Llegado el día en que tuvo los ingredientes -en realidad, el pulpo, porque los demás productos suelen estar habitualmente en la despensa de cualquier casa, al menos en España-, se puso manos a la obra.

Materia prima fundamental en este caso, por lo tanto, el pulpo. No suele ser uno de los productos del mar más baratos. Lo bueno que tiene es que se aprovecha de él prácticamente todo. El pulpo antes de cocinarlo hay que mazarlo bien para que no esté muy duro, o congelarlo. Con este segundo proceso ya no es necesario batirlo.

Proceso de elaboración de la empanada de pulpo

1. Triturar cebolla

Se tritura cebolla y se pasa por la sartén con aceite de oliva hasta que esté cocinada.

Cebolla triturada y pasada por la sartén

2. Trocear el pulpo

Se corta el pulpo cocido en trozos pequeños al modo de la foto de abajo.

Troceado del pulpo
Troceado del pulpo

3. Se añade el pulpo a la sartén

Se mezcla el pulpo con la cebolla en la sartén y se rehoga todo. Se añade un poco de sal (siempre hemos de tener en cuenta que el exceso de sal no es recomendable para la salud).

Añadir el pulpo a la sartén
Añadir el pulpo a la sartén

4. Se hace la masa

Se utiliza harina de trigo, agua (importante: el agua debe estar tibia, ni fría ni caliente) y un poco de levadura. También se puede elaborar la masa con harina de maíz (de millo, se dice en Galicia) y la empanada sale igualmente riquísima. Hay incluso quien la prefiere así. Se amasa bien hasta que quede sin grumos.

Un poco de levadura
Un poco de levadura
Amasando la harina
Amasando la harina: primero con una cuchara y después con las propias manos

5. Dejar descansar la masa

Se tapa la masa con un paño -con mimo, como cuando se arropa a un bebé- y se deja ‘descansar’. Cuando haya crecido, aumentado de volumen, se trocea en dos mitades y se estira bien cada parte sobre una superficie lisa, como puede ser una encimera de mármol, una mesa o una plancha de metal. Para que la masa no se pegue, espolvorearemos algo de harina sobre esa superficie, sin excedernos. Es conveniente que la capa resultante sea bastante fina.

Destapando la masa
Destapando la masa
Masa preparada
Masa preparada

6. Se prepara la bandeja

Se prepara la bandeja del horno de modo que puede recibir todos los ingredientes de la empanada. A tal fin, se impregna con una fina capa de aceite de oliva para que luego no se pegue la masa.

Impregnar la bandeja con aceite
Se impregna la bandeja con una fina capa de aceite para evitar que la masa se pegue

7. Primera capa

Se extiende la primera capa de masa sobre la bandeja impregnada en una fina capa de aceite. Se hará que sobresalga un poco por los bordes para luego poder cerrarla con la capa superior.

8. Colocación del relleno

Sobre la capa de masa inferior situada en la bandeja, se coloca el relleno que teníamos en la sartén (cebolla y pulpo), extendiéndolo de un modo uniforme.

Empanada de pulpo
Colocación del relleno sobe la capa de masa del fondo

9. Segunda capa de masa

Se aplica la capa de masa superior para cubrir el relleno y se sellan las dos capas por los bordes.

10. Pequeños detalles y al horno

Con cuidado, se hacen pequeñas incisiones en la capa de masa superior, mismamente, con un tenedor. Se coloca al horno y cuando se vea que la masa está cocida y ha cogido un poco de color, de retira del horno y la empanada de pulpo -según la receta de la abuela, que tanto gusta a los nietos- habrá quedado lista para servir.

Realizando ligeras incisiones en la masa
Realizando ligeras incisiones en la masa antes de meterla en el horno

Tipos de empanadas

Decía arriba que la empanada es un producto típico de Galicia (España) y que se puede hacer con sabores dulces o salados, en función de los ingredientes. Otra de las características de la empanada es que puede elaborarse con multitud de productos.

Entre las empanadas dulces, destaca por encima de todas la de manzana; pero para que sepa realmente bien, la manzana debe tener esa ligera acidez, una característica que si suele tener esta fruta cultivada en Galicia.

Entre las empanadas saladas, podemos encontrar de carnes: pollo y ternera, las más habituales; las de pescados: caballas, sardinas pequeñas –xoubiñas, se dice en Galicia- atún o bacalao; o de mariscos: chocos, calamares, pulpo zamburiñas, vieiras o mejillones. La de bacalao, una de mis favoritas, combina el sabor salado del pescado con el dulce de las uvas pasas que suelen añadírsele. Solo se han expuesto las variedades de empanadas más comunes.

Platos económicos

Obviamente, una de las razones de exponer este plato es que puede ser bastante económico. Algo que nos preocupa en InfantiaN, sensibilizados con los colectivos más desfavorecidos. No es tan económica una empanada de pulpo, pero una de pollo (gallina) si lo podría llegar a serlo, porque en muchas casas de Guatemala, por ejemplo, dispondrán de aves de corral y cebollas. La harina de trigo podrán sustituirla por la de maíz. El aceite de oliva será un producto prácticamente inaccesible en los hogares más humildes, pero pueden encontrar otros sustitutivos.

Dejar respuesta

Por favor, ¡déjanos tu comentario!
Por favor, escribe tu nombre aquí