Hoy, Día Mundial del Autismo sin perspectiva

0
232
Día Mundial del Autismo

Hoy, 2 de abril, se celebra el Día Mundial del Autismo. Este es un tema que por cuestiones familiares me resulta, en cierto modo, próximo, aun sin tener unos conocimientos mínimos acerca del trastorno del espectro autista (TEA) y quisiera entender que hablamos de autismo sin perspectiva.

La noticia y un caso concreto

Un medio de comunicación, una cadena de televisión nacional española, se hizo eco de esta celebración, sin duda, con un buen fin. Se completó la noticia con el caso de una mujer de 41 años (creo recordar) que descubrió hace poco que toda su vida ha venido padeciendo algún grado de autismo sin saberlo.

Una deducción gratuita

Esto resulta también relevante, porque puede alertar a otras personas que se encuentren en una situación similar. Sin embargo, se concluyó la información achacando, como una opción muy probable, que la tardía detección del TEA en esa mujer podía estar vinculada a la perspectiva de género (!).

El silogismo que hacían -quiero entender- era algo así como: a esta mujer se le detecta un trastorno del espectro autista a los cuarenta años por una cuestión de perspectiva de género –ignoro si es porque se le ha aplicado o porque se le ha omitido- y, a continuación, deducen que si fuese hombre eso no lo le habría pasado.

Esfuerzos por detectar el autismo

Por estas cuestiones familiares a las que aludía al principio, tengo entendido que el TEA afecta más a los niños que a las niñas. Dirán los redactores de la noticia que es por la perspectiva de género y defenderán que en realidad hay más niñas que niños afectados, aunque en ellas no se hace por detectarlo.

Papas y mamás, los primeros vigilantes

¿De qué perspectiva de género hablan? A un niño/a los primeros que pueden empezar notarle algún problema en este sentido son sus padres y, si afinamos un poco más, podríamos decir que la madre, porque en los primeros meses es la que suele estar más en contacto con el bebé.

Pediatras y maestros

A continuación está el pediatra (hombre o mujer) que permanecerá atento a esta y otras posibles afecciones en el niño o niña. Y en un nivel de edad un poco mayor, los maestros o profesores –para entonces dicen que ya es una detección del problema un poco tardía-, un colectivo conformado en España por más mujeres (77% señalan algunas estadísticas) que hombres.

¿Padres, pediatras y maestros/profesores de primaria ven a sus hijos, pacientes o alumnos con perspectiva de género a la hora de evaluar su salud, normal desarrollo y aprendizaje prestando más atención a los varones? ¿Es posible?

Noticias con mensaje

En ocasiones parece que se redactan las noticias como si hubiera una serie de consignas en el tintero con las que tratar de «encriptar» cada cierto tiempo -encajen o no, vengan o no a colación- determinados mensajes en los textos. Algo así como las palabras clave que suele colocarse en los textos de las páginas web para intentar conseguir un mayor número de visitas.

Autismo sin perspectiva

Hoy debería ser el Día Mundial de Autismo total, o autismo a secas, sin perspectiva.

Dejar respuesta

Por favor, ¡déjanos tu comentario!
Por favor, escribe tu nombre aquí