Crecer bien: indicadores de desarrollo de 1 a 6 meses de edad

0
539

Se entiende por indicadores del desarrollo aquellas destrezas que el niño y la niña van adquiriendo en sus primeros meses y años de vida, tales como: sonreír, decir adiós con la mano, gatear, caminar, hablar… Dentro de unos márgenes, constituyen referencias de base para la madre o el padre.

Este informe hace referencia al tramo de edad comprendido entre los 1 a 6 meses. También puedes consultar en los siguientes enlaces los indicadores de desarrollo de:

Mes 1. Comportamiento del bebé

En las áreas social y emocional
  • No se relaciona. Se pasa el día durmiendo y prácticamente solo lo despierta el hambre.
  • Enfoca la mirada y reacciona a la luz, siguiéndola o apartando la vista si ésta es demasiado intensa.
  • Se tranquiliza cuando se le coge en brazos y se le habla de forma suave y dulce.

En las áreas del habla y la comunicación

  • Presta cierta atención: mira y escucha a quien le habla.
  • Reacciona a los sonidos fuertes, sobresaltándose e incluso llorando.
En las áreas motora y de desarrollo físico
  • Mantiene los puños cerrados y agarra los objetos o un dedo con fuerza.
  • Chupa cualquier cosa que le roce los labios (reflejo de succión).
  • Mueve la cabeza y las extremidades.
  • Abre y cierra los brazos cuando se le deja reclina hacia atrás)
  • Cuando gira la cabeza hacia un lado también dirige el brazo en la misma dirección (reflejo de búsqueda).
  • Cuando se le sostiene en posición vertical, mueve las piernas como si quisiera caminar (reflejo de marcha).

Mes 2. Comportamiento del bebé

Los bebés comiencen a sonreír de manera voluntaria a partir de la cuarta o sexta semana. Antes puede ocurrir también, pero inconscientemente mientras el niño duerme.

En las áreas social y emocional
  • Empieza a sonreírle a la gente y también, inconscientemente, mientras duerme.
  • Puede calmarse sin ayuda por breves momentos (se pone los dedos en la boca y se chupa la mano) 
  • Trata de mirar a sus padres 
  • Se lleva el pulgar a la boca y lo chupa.
En las áreas del habla y la comunicación
  • Hace sonidos como de arrullo o gorjeos 
  • Mueve la cabeza hacia los sonidos. 
  • Empieza a seguir los objetos con la vista y reconoce a las personas (caras) a la distancia.
  • Si no hay un cambio de actividad, expresa su aburrimiento con inquietud y llanto.
  • Comienza a estar más atento a lo que ocurre en su entorno.
En las áreas motora y de desarrollo físico
  • Puede mantener la cabeza alzada y trata de levantarse cuando está boca abajo 
  • Mueve las piernas y los brazos con mayor soltura 

Actúe a tiempo y hable con el doctor si su hijo:

  • No responde ante ruidos fuertes
  • No sigue con la vista a las cosas que se mueven
  • No le sonríe a las personas
  • No se lleva las manos a la boca
  • No puede sostener la cabeza en alto cuando empuja el cuerpo hacia arriba estando boca abajo

Mes 3. Comportamiento del bebé

En las áreas social y emocional
  • Gira la cabeza en dirección a los ruidos y sonríe cuando se le habla.
  • Atraen su atención los objetos en movimiento, especialmente los de colores brillantes.
En las áreas del habla y la comunicación
  • Reacciona a las voces.
  • Emite sonidos cuando se le habla o cuando está relajado.
En las áreas motora y de desarrollo físico
  • Tumbado boca abajo, es capaz de levantar la cabeza unos 45 grados.
  • Sostiene la cabeza en el mismo eje del tronco cuando se le incorpora.
  • Cuando está despierto, da patadas y mueve los brazos intencionadamente.
  • Abre y cierra las manos.

Mes 4. Comportamiento del bebé

En las áreas social y emocional
  • Sonríe espontáneamente.
  • Le gusta jugar, llegando a llorar cuando los juegos se terminan.
  • Copia algunos movimientos y gestos faciales, como sonreír o fruncir el ceño 
  • Muestra interés por la gente que le habla y le sonríe.
  • Le gusta estar acompañado.
  • Se muestra inquieto y lleno de curiosidad ante lo que le rodea.
En las áreas del habla y la comunicación
  • Empieza a balbucear expresivamente
  • Imita los sonidos que escucha 
  • Llora de diferentes maneras según tenga hambre, sienta dolor o se encuentre cansado.
En el área cognitiva (aprendizaje, razonamiento, resolución de problemas)
  • Responde ante las demostraciones de afecto 
  • Trata de alcanzar los juguetes con una mano 
  • Usa las manos y los ojos al mismo tiempo.
  • Sigue con la vista a las cosas que se mueven, moviendo los ojos de lado a lado
  • Observa las caras con atención 
  • Reconoce objetos y las personas de su entorno próximo desde lejos.
  • Quiere permanecer sentado para observar su entorno

En las áreas motora y de desarrollo físico

  • Mantiene la cabeza fija, sin necesidad de apoyo.
  • Empieza a ser capaza de darse la vuelta por sí mismo.
  • Se empuja con las piernas cuando tiene los pies sobre una superficie firme.
  • Puede sostener un juguete y sacudirlo y golpear aquellos que estén colgando
  • Se lleva las manos a la boca.
  • Cuando está boca abajo, levanta el cuerpo hasta apoyarse en los codos.
  • Comienza a sujetar objetos, a moverlos y a mirarse las manos y agarrarse los pies.
  • Sostiene bien los objetos.

Actúe a tiempo y hable con el doctor si su hijo/a:

  • No sigue con la vista a las cosas que se mueven
  • No le sonríe a las personas
  • No puede sostener la cabeza con firmeza
  • No gorjea ni hace sonidos con la boca
  • No se lleva las cosas a la boca
  • No empuja con los pies cuando le apoyan sobre una superficie dura
  • Tiene dificultad para mover uno o los dos ojos en todas las direcciones

Mes 5. Comportamiento del bebé

En las áreas social y emocional
  • Muestra un comportamiento más introvertido
  • Comienza a identificarse a sí mismo en el espejo.
  • Sonría a quienes le resultan familiares y se muestra más reservado con los desconocidos.
En las áreas del habla y la comunicación
  • Experimenta con los sonidos e intenta emitir algunas palabras.
  • Puede diferenciar tonos de voz y reaccionar de diversas maneras ante ellos.
En las áreas motora y de desarrollo físico
  • Es capaz de sujetar objetos y llevárselos a la boca él solo.
  • Levanta la mitad superior de su cuerpo apoyando los brazos.

Mes 6. Comportamiento del bebé

En las áreas social y emocional
  • Interactúa más con el entorno
  • Reconoce las caras familiares y comienza darse cuenta de si alguien es un desconocido
  • Le gusta jugar con los demás, especialmente con sus padres
  • Responde a las emociones de otras personas y parece feliz 
  • Le gusta mirarse en el espejo
  • Estira los brazos para pedir que le cojan en brazos y se ríe cuando está feliz.
En las áreas del habla y la comunicación
  • Responde a los sonidos produciendo sonidos 
  • Une varias vocales cuando balbucea (“a”, “e”, “o”) y le gusta hacer sonidos por turno con los padres 
  • Reacciona cuando se menciona su nombre 
  • Emite sonidos para demostrar alegría o descontento 
  • Comienza a emitir sonidos de consonantes (parlotea usando la “m” o la “b”) 
En el área cognitiva (aprendizaje, razonamiento, resolución de problemas)
  • Observa a su alrededor las cosas que están cerca, las manipula, pasándolas de una mano a la otra, y se las lleva a la boca.
  • Trata de agarrar aquellos objetos que están fuera de su alcance.
  • Comienza a interesarse por sus pies.
En las áreas motora y de desarrollo físico
  • Se da vuelta hacia ambos lados (se pone boca arriba y boca abajo). 
  • Comienza a sentarse sin apoyo.
  • Se mece hacia adelante y hacia atrás, a veces gatea primero hacia atrás y luego hacia adelante.
  • Al incorporarlo sobre sus piernas, aguanta ligeramente su peso y las mueve, como queriendo impulsarse.
  • Comienzan a surgir los primeros dientes de leche y, por tanto, el bebé suele estar más irritable y molesto.

Actúe a tiempo y hable con el doctor si su hijo/a:

  • No trata de agarrar cosas que están a su alcance.
  • No demuestra afecto por quienes le cuidan.
  • No reacciona ante sonidos.
  • Tiene dificultad para llevarse cosas a la boca.
  • No emite sonidos de vocales como: a, e, o.
  • No rueda en ninguna dirección para darse vuelta.
  • No se ríe ni hace sonidos de placer.
  • Se ve rígido y con los músculos tensos.
  • Se aprecia sin fuerza.

Esta información está basada en las conclusiones de distintos pediatras y, muy en particular, en Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), de Estados Unidos.

Dejar respuesta

Por favor, ¡déjanos tu comentario!
Por favor, escribe tu nombre aquí