Dolor de cabeza, una afección muy común en los niños

0
451

El dolor de cabeza o cefalea en los niños y niñas es una afección bastante frecuente que se ha incrementado en los últimos tiempos por cuestiones relacionadas con el estilo de vida. Entres sus posibles causas están las tensiones en el ámbito de la familia, las épocas de exámenes o la sobrecarga de actividades escolares o extraescolares.

Tipos de dolor de cabeza

  • Agudo
  • Subagudo o crónico

Dolor de cabeza agudo

Es el típico dolor de cabeza que acompaña a un resfriado, a una gripe o a cualquier otra enfermedad viral.

Tratamiento: por lo general, el de la enfermedad que lo origina, pues remite al desaparecer esta.

Precauciones: en muy raras ocasiones esta cefalea esconde algo más grave; pero nos mantendremos alerta cuando el niño/niña experimente además:

  • Fiebre persistente o alteraciones en sus funciones motoras o de conciencia. 

Dolor de cabeza crónico

Hay dos tipos de dolores de cabeza crónicos:

  • Migraña o jaqueca
  • Cefalea tensional

Suele ser el que más atención requiere. Es frecuente en los niños/niñas y son varios los factores que lo producen, aunque, en general, no está inducido por otra enfermedad.

La migraña o jaqueca

Se manifiesta como un dolor de cabeza generalmente pulsátil, martilleante y continuo en uno o ambos lados de la cabeza.

Tienen un componente genético muy importante (carácter hereditario): es frecuente encontrar antecedentes familiares de migraña.

En los niños/niñas propensos a padecer migrañas, son factores desencadenantes:

  • El estrés, la falta de sueño, el consumo de ciertos alimentos y los cambios hormonales en las niñas al llegar la pubertad.
  • Suelen durar entre 30 minutos y varias horas, aunque también se pueden prolongar un par de días.

Pautas a seguir en caso de migrañas

Al margen de acudir a la consulta médica, hay pautas a seguir en casa que pueden aliviar al paciente:

  • Descansar en una habitación limpia, fresca, silenciosa y en penumbra.
  • Respirar hondo, despacio y realizar ejercicios de relajación
  • Aplicar un paño húmedo sobre la frente
  • Descansar o dormir el tiempo necesario.
  • Comer adecuadamente e hidratarse lo suficiente
  • Anticipar la prescripción médica en aquellos casos en los que el paciente, ya familiarizado con la enfermedad, prevea que le va a surgir un brote.
    • En algunos casos se anuncia por la presencia de lo que se conoce como aura, que hace ver al enfermo los objetos borrosos, destellos o puntos negros y percibir más intensamente determinados colores.

Debemos mantenernos alerta en los siguientes casos:

  • Se prolonga en el tiempo.
  • El dolor, en lugar de disminuir, se incrementa.
  • Está acompañado de otros síntomas.

 La cefalea tensional

La cefalea tensional es una consecuencia de la contracción excesiva a la que se ven sometidos los músculos del cuello o de la cabeza, por cuestiones físicas y/o emocionales. Provoca un dolor sordo y constante y la sensación de que nos estuviesen comprimiendo la frente, la nuca o ambos lados de la cabeza.

Los bebés no serán capaces de describir estos síntomas, pero los padres podrán sospechar que puede tratarse de una cefalea tensional cuando los vean inquietos, irritables, menos activos de lo normal e incluso con accesos de vómitos (no suelen darse en las migrañas), pálidos o sonrosados.

El dolor puede ir a acompañado de vómitos mareos, nauseas y dolor abdominal.

Recomendaciones para combatir la cefalea tensional

En estos casos de dolor de cabeza por tensión nerviosa son fundamentales el descanso y la relajación. Por lo demás:

  • Seguiremos las mismas pautas que con la migraña.
  • Analizaremos el entorno en el que se desenvuelve el niño/niña o si tiene preocupaciones que no intuimos.
  • Repasaremos el día a día del niño/niña: actividades extraescolares, horarios, ambiente familiar…
  • Se evitaran las bebidas excitantes, tipo colas.

Causas del dolor de cabeza

Algunos de los numerosos factores que pueden desencadenar un dolor de cabeza son los siguientes:

  • Infecciones (de oído, faringitis estreptocócica; meningitis o las infecciones nasales) y virus (gripe o resfriado)
  • Problemas de visión
  • Los efectos secundarios de determinados medicamentos.
  • Falta de sueño, cambio repentino en los patrones de sueño
  • Alimentación inadecuada, deshidratación
  • Situaciones de estrés
  • Lesionarse la cabeza
  • Problemas en la vista
  • Forzar en exceso la vista, ante una televisión, móvil u ordenador.
  • Alergias
  • Cambios hormonales en la niña 
  • hacer un viaje largo en coche o autobús
  • escuchar música muy alta
  • Fumar
  • Exponerse a olores penetrantes
  • Bebidas excitantes
  • Determinados alimentos y, en particular, aquellos que contenga glutamato monosódico o GMS)

Lo que el servicio médico quiere que le contemos

En estas situaciones, ayudaremos al médico o médica a llegar antes a la raíz del problema si conseguimos responderle a cuestiones tales como:

  • Frecuencia e intensidad de los dolores de cabeza.
  • Cuándo empezaron a manifestarse
  • Tipo de dolor siente y en qué parte de la cabeza se localiza
  • Mantienen una pauta o son cambiantes
  • Otros síntomas, enfermedades, alergias del niño/niña
  • Medicación que pueda estar tomando
  • Golpes, lesiones, especialmente en la cabeza, más o menos recientes.
  • Dieta, hábitos, patrones de sueño
  • Situaciones de estrés por las que pueda estar pasando
  • Antecedentes familiares
  • Son más agudos a determinadas horas del día.

Dejar respuesta

Por favor, ¡déjanos tu comentario!
Por favor, escribe tu nombre aquí