Guatemala se pone la mascarilla antiCovid-19

0
856
Guatemala se pone la mascarilla
Guatemala se pone la mascarilla (foto:Mini Guastatoya)

A partir de hoy lunes, Guatemala se pone la mascarilla antiCovid-19. Será de uso obligatorio en espacios públicos, a pesar de que está lejos de ser uno de los países más afectados por esta pandemia. Más vale prevenir que curar. Y su uso masivo como elemento de protección contra los contagios por coronavirus se está generalizando a nivel mundial.

En España también desde hoy se repartirán 10 millones de mascarillas, aunque su uso de momento es solo recomendable y no obligatorio, ente otras cosas porque en estos momentos no es posible proporcionar unidades a toda la población.

En este contexto social, vamos hacer referencia a los distintos tipos de mascarillas que podremos encontrarnos. Todas las mascarillas deben presentar alta capacidad de filtración y, al mismo tiempo, baja resistencia a la respiración. En caso de dudas, siempre será conveniente consultar a personal autorizado.

Mascarillas de protección EPI

Guatemala se pone la mascarilla antiCovid-19, pero ¿cuál es la recomendable? Cabe distinguir varios tipos.

Empezaremos por las mascarillas tipo EPI (Equipo de Protección Individual) cuya finalidad es proteger al usuario frente a la inhalación de contaminantes ambientales tales como agentes patógenos, agentes químicos, polvo, microgotas… En definitiva, están diseñadas para proteger de fuera hacia dentro.

Están reguladas por una serie de normas, que dan lugar a distintos tipos: mascarillas N95, FFP2 o FFP3. El primer modelo pertenece a la normativa americana y los otros dos responden a la normativa europea.

En ocasiones incorporan una válvula de exhalación para favorecer la respiración y eliminar el calor y la condensación de nuestro aliento.

Y hay mascarillas que cumplen la doble función de uso EPI y de mascarilla sanitaria.

Mascarillas de protección tipo EPI
La mascarilla debe cubrir nariz, boca y barbilla

Mascarilla higiénica o casera

Entre este tipo de mascarillas de protección podemos encontrar las mascarillas caseras o de fabricación casera. Como se comprenderá, no deben ser utilizadas en ámbitos profesionales en los que el personal se encuentra expuesto a contagios, ya que, por su naturaleza, resulta difícil evaluar su nivel de protección.

De este tipo será la mascarilla anticovid-19 de uso obligatorio en Guatemala a partir de hoy. Eso no quiere decir que algunos ciudadanos con opciones de adquirir otras con más altas prestaciones no las vayan a utilizar.

La imaginación también cuenta
La imaginación también cuenta

Uso recomendado

Su uso está recomendado entre la población que se mueve en entornos donde es difícil mantener las normas de distanciamiento social recomendadas hoy en día debido a la pandemia del Covid-19, como pueden ser transportes públicos o supermercados.

Este protector facial no sustituye al resto de medidas preventivas: distanciamiento físico, lavado frecuente de manos o evitar tocar la cara, la nariz y los ojos con las manos.

La mascarilla debe ser utiliza de forma adecuada, porque un mal uso de la misma puede acarrear más perjuicios que beneficios.

Mascarilla contra el Covid-19: colocación y mantenimiento

  • Lavarse las manos antes de ponerla y antes de quitársela.
  • Colocarla correctamente: debe cubrir nariz, boca y barbilla.
  • Se debe evitar tocarla y nunca las manos deben entrar en contacto con la parte interior de la tela.
  • Quitarse de atrás a delante sin tocar la parte delantera
  • Desecharla en caso de que sea de un solo uso.
  • Las mascarillas de tela deben lavarse con los detergentes habituales a temperaturas entre 60º y 90ºC.
  • Se dejarán secar completamente. 

Lavado

Las mascarillas de tela pueden lavarse en la lavadora, a una temperatura de entre 60 y 90C. Las mascarillas médicas son más delicadas en este sentido. Se les puede aplicar calor a temperaturas de 70/75 ºC, como recomiendan algunos expertos, pero hay que estar pendientes de posibles dilataciones y deformaciones del material que puedan derivarse del proceso.

No es conveniente realizar esta tarea de desinfección en electrodomésticos caseros como microondas u hornos, porque pueden darse casos de contaminación alimentaria.

Correcta colocación

Siempre con las manos perfectamente lavadas, agarraremos la mascarilla por las gomas, nunca por el tejido. La colocaremos cuidadosamente en la cara de modo que nos tape nariz, boca y barbilla. Para retirarla, actuamos del mismo modo, empezando por lavar previamente las manos. En caso de tocar el tejido, para ajustarla, siempre por la cara exterior del mismo.

Mejores materiales

Las mascarillas médicas utilizan un trenzado de fibras plásticas muy eficaz a la hora de retener o impedir la penetración de las partículas contaminantes microscópicas. Pero también podremos confeccionar en casa una mascarilla contra el Covid-19 con muchas garantías.

Las telas o tejidos caseros difícilmente alcanzarán la capacidad de filtración de las mascarillas tipo FFP2 (92%) o FFP3 (98%), aunque hay materiales, a los que no es difícil acceder, que podrían resultar altamente eficaces.

Por ejemplo, los filtros habituales de las aspiradoras pueden filtrar un 86%. Una camiseta de mezcla puede filtrar hasta un 70%. El tejido de una bufanda, por su parte, puede solo ofrecer una capacidad de filtrado del 50%. Los filtros del café pueden ser otra buena opción.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) no recomienda aquellas confeccionadas a partir de tejidos de algodón, porque pueden retener la humedad y el patógeno contaminante. Luego también hay un amplio margen para la imaginación, como las mascarillas o más bien pantallas realizadas con grandes botellas plásticas, que se ha visto por Internet en las últimas semanas.

Confección de una mascarilla casera

Hacer una mascarilla en casa con materiales como los antes indicados no resulta especialmente complicado. Además hoy en día en Internet es posible encontrar tutoriales que nos enseñan cómo confeccionarlas.

La mascarilla casera es una opción en el caso de no disponer de mascarillas homologadas. De ese modo, Guatemala se podrá poner una mascarilla anti Covid-19, al menos provisionalmente, hasta poder disponer de alguna de las que masivamente ha empezado a distribuir el Gobierno de la nación.

Una buena mascarilla anticoronavirus

Estas son algunas recomendaciones:

  • Grado de filtrado: FFP3 o N95.
  • Debe tener forma ergonómica y su ajuste debe ser a adecuado a la fisonomía del rostro del usuario.
  • Talla adecuada. Las hay que ofrecen bandas elásticas o ajustables para una colocación más cómoda, eficaz y rápida.
  • Válvula de ventilación: evita condensaciones y resulta más cómoda.
Distribución de mascarillas en Guastatoya
Distribución de mascarillas en Guastatoya (foto: Muni Guastatoya)

Falsa seguridad

Las mascarillas faciales pueden generarnos un exceso de confianza y una falsa sensación de seguridad, llevándolos a relajar las medidas de prevención. En consecuencia, pueden provocar más situaciones de riesgo de contagio y, por tanto, un efecto contrario al que se busca con su uso.

Por eso, hemos de seguir siempre las normas de uso y, por estar usando mascarilla, no debemos exponernos más de lo que lo haríamos sin ella, ni omitir las demás recomendaciones de prevención dictadas por las autoridades sanitarias.

Casos asintomáticos

La mascarilla contra el Covid-19 no solo es buena para evitar contagiarnos, sino también para que aquellas personas asintomáticas -tienen el virus pero no manifiestan sus síntomas- que puedan estar infectadas por el coronavirus, no acaben infectando contagiando involuntariamente a las personas que se mueven en su entorno.

Mascarilla quirúrgica

La mascarilla quirúrgica es propia de ambientes clínicos y hospitalarios. La usa, por lo general, el personal sanitario para evitar contagiar al paciente. Tiene como finalidad evitar la transmisión de agentes infecciosos por parte de la persona que la lleva.

Está diseñada de dentro hacia fuera para evitar la diseminación de microorganismos expelidos por la boca y la nariz y evitar, ese modo, que lleguen al paciente.

Aunque hoy en día, las hay que ejercen funciones de protección en los dos sentidos: de dentro hacia afuera y de afuera haca dentro.

Mascarillas quirúrgicas con válvula
Mascarillas quirúrgicas con válvula

Mascarillas autofiltrantes

La normativa europea EN 149 clasifica las mascarillas autofiltrantes en tres categorías de menor a mayor grado de protección: FFP1, FFP2, FFP3. Presentan, respectivamente, una Eficacia de Filtración Mínima de 78%, 92% y 98%. La de mayor garantía será la FFP3 o su equivalente en la normativa americana N95.

Deberán ser desechadas tras su utilización en el caso de que no haya sido posible mantenerlas en unas buenas condiciones higiénicas.

Válvula de exhalación

Pueden estar provistas de una válvula de exhalación, con la finalidad de evacuar la humedad que se produce dentro al exhalar, de ofrecer una menor resistencia respiratoria y, en general, para mayor comodidad del usuario.

Las mascarillas autofiltrantes solo deberán reutilizarse en el caso de que tengamos garantías de que se mantienen en unas buenas condiciones de higiene.

Filtros

Cabe distinguir entre máscaras con filtros recambiables y máscaras autofiltrantes.

Máscara con filtro recambiable: consta de una pieza facial que lleva incorporados los filtros. La pieza facial es reutilizable y los filtros se cambian al final de su vida útil.

Máscara Autofiltrante: lleva los filtros integrados y no necesitan recambios, ni un mantenimiento especial. Se desechan cuando su estado de conservación ya no ofrece garantías.

Guatemala se pone la mascarilla antiCovid-19, al igual que poco a poco lo va realizando todo el mundo. No es la prenda más estética, pero nos puede salvar la vida.

Dejar respuesta

Por favor, ¡déjanos tu comentario!
Por favor, escribe tu nombre aquí