Chimaltenango: Mixco Viejo, Iximché… una larga historia

0
2596
Iximché
Iximché, en Tecpán, Chimaltenango (Guatemala)

En otro tiempo, la historia le concedió a Chimaltenango un protagonismo mucho más relevante del que goza hoy en día, llegando a ostentar la capitalidad de Guatemala entre 1524 y 1526. Vestigios de este antiguo esplendor se reflejan en los sitios arqueológicos de Iximché (Tecpán Guatemala) y Mixco Viejo, entre otros. Hoy trata de prosperar en base a la agricultura, el comercio y el turismo, como principales actividades económicas.

Recorriendo desde Izabal -en el Caribe- la Gran Ruta Turística del Motagua, el departamento de Chimaltenango nos ofrece el primer contacto con el altiplano sin necesidad de llegar a El Quiché. Son tierras de contrastes, con bosques frondosos y también monte espinoso, donde predomina el chaparral.

Mapa departamental de Guatemala
Chimaltenango con punto rojo sobre el Mapa departamental de Guatemala

Frontera norte con Quiché y Baja Verapaz

Con trazo irregular, el río Motagua dibuja la frontera norte de Chimaltenango. El cauce del agua lo separa de los vecinos deparamentos norteños de El Quiché y Baja Verapaz. También establece la línea divisoria con el departamento Guatemala por el noreste en la confluencia de este río con su afluente Pixcayá.

Tres son los municipios de Chimaltenango que extienden sus tierras por el norte hasta topar con el Motagua: Tecpán, San José Poaquil y San Martín Jilotepeque. Abrazada entre las dos primeras municipalidades se encuentra Santa Apolonía. Sus aguas no llegan al río; pero bien podemos incluirla en la Gran Ruta Turística del Motagua por proximidad. Al igual que Comalapa o San Juan Comalapa, la ‘Florencia de América’.

En estas tierras de Chimaltenango el visitante puede encontrar antiguas tradiciones y dos importantes asentamientos de la cultura maya, los sitios arqueológicos de Mixco Viejo – al que ya nos hemos referido en otro artículo-, en San Martín Jilotepeque, e Iximché, en Tecpán Guatemala.

Sitios maya en la Ruta del Motagua

Cabe hacer un recordatorio sobre los importantes vestigios de ascendencia maya que nos podemos encontrar siguiendo la ruta del Motagua, a su vera o a poco que nos desviemos del cauce del río. Remontando desde la desembocadura, nos encontramos las ruinas de Quiriguá, Copán (Honduras), Mixco Viejo, Tecpán y, ya en Santa Cruz del Quiché, Gumarkaaj o Utatlán. Además de otros asentamientos antiguos de menor dimensión como las Ruinas de Guaytán (San Agustín Acasaguastlán). Ello quiere decir que se trata de una ruta con gran valor etnográfico e histórico.

Iximché

Iximché es un emplazamiento defensivo propio del Postclásico Tardío Maya, situado sobre una extensión de unos 15,5 mil metros cuadrados. Fue capital del reino kaqchikel entre 1470 y 1527. Los españoles dieron a Chi Iximche’ (Iximché) el nombre de Guatemala, que deriva de la palabra Quauhtemallan (‘tierras de muchos bosques’, en lengua náhuatl).

Iximché
Iximché fue la capital del pueblo Kaqchikel

En el primer cuarto del siglo XVI, Iximché era la segunda ciudad más importante del altiplano de Guatemala después de Q’umarkaj, la capital del reino quiché, y entre 1524 y 1526 fue considerada la primera capital de Guatemala. Tras su abandono, algunas piedras del lugar fueron utilizadas para construir la ciudad de Tecpán Guatemala, por eso buena parte de su legado histórico –como ocurre en otros lugares- se ha perdido.

La arquitectura de ese sitio arqueológico incluye unas 170 estructuras, entre las que se cuentan: templos piramidales, altares, plazas, palacios y dos campos de juego de pelota mesoamericano. Las ruinas de Iximché fueron declaradas Monumento Nacional en 1960.

Altiplano

Siguiendo la ruta del Motagua, sin tener que adentrarnos en las tierras de El Quiché, el altiplano de Guatemala nos da la bienvenida en Chimaltenango. Las cabeceras municipales de los municipios norteños del departamento están asentadas en altitudes en torno a los dos mil metros. Santa Apolonia, con sus 2300 metros sobre el nivel del mar, rebasa ampliamente esa cota. Aunque en el entorno del cauce de los ríos Motagua y Pixcayá se forman valles donde la altitud está al rededor de los 650 metros.

Atractivos turísticos del norte de Chimaltenango

Las diferentes altitudes del departamento crean contrastes climáticos importantes, que se traducen también en una amplia diversidad paisajística. En Chimaltenango cabe distinguir tres zonas topográficas claramente diferenciadas:

Tierras bajas: formadas al norte por los valles de los ríos Motagua y Pixcayá, con altitudes en torno a los 650 metros, en las que predomina el bosque seco, con abundancia de chaparral y otras plantas espinosas.

Centro: presenta altitudes en torno a los 2000 metros y clima relativamente frío. En sus bosques abundan los pinos, álamos y cipreses.

Zona sur (fuera ya de lo que sería la Ruta del Motagua): se desarrolla una vegetación propia del clima y las selvas subtropicales, incluso con un área calurosa de sabana tropical húmeda.

Turismo

Resultado de su rica historia, Chimaltenango ofrece igualmente una variada gama de atractivos turísticos, donde predominan usos y costumbres de la época precolombina, pero también se conservan algunos importantes monumentos de la etapa colonial.

Plaza Colonial San Martín Jilotepeque

Una de las joyas arquitectónicas de esta etapa histórica la constituye la Plaza Colonial con su fuente en San Martín Jilatopeque. Los sanmartinecos (gentilicio de los habitantes del municipio) la exhiben también con orgullo. Esta parte monumental de la ciudad pudo resistir los efectos del terremoto de 1976, especialmente devastador en esta ciudad; pero la población teme que acabe desapareciendo ante el descuido de las autoridades. Recuerda Iván Espinoza (NC Noticias) que laPlaza Colonial, Patrimonio Cultural de la Nación, es única en su estilo y la última plaza en el país”.

Plaza Colonial San Martín Jilotepeque
Plaza Colonial San Martín Jilotepeque con su fuente (foto: Iván Espinoza – NC Noticias)
Galería de Arte Tzutujil (Tecpán)

En contraste con lo anterior y, para añadir más riqueza histórica y cultural a estas tierras, hemos de hacer mención de nuevo a Iximché y Mixco Viejo, o a manifestaciones artísticas como las que se recogen en la Galería de Arte Tzutujil (Tecpán). En este museo se exponen obras de artistas guatemaltecos inspiradas en las tradiciones, cultura e historia de los pueblos de estas tierras de Chimaltenango. La mencionada galería se encuentra en la ciudad de Tecpán.

Galería de Arte Tzutujil
Obra de la Galería de Arte Tzutujil
Comalapa, la Florencia de América

Viajando entre Tecpán y San Martín Jilotepeque, a mitad de camino entre ambas ciudades, nos encontramos a Comalapa (‘río de comales‘, su significado en náhuatl) o San Juan Comalapa. La localidad está considerada como el «refugio de poetas y artistas» y respira arte por los cuatro costados. De ahí, el sobrenombre de la Florencia de América.

Imagen de San Juan de Comalapa
Imagen de San Juan de Comalapa en Chimaltenango (foto: Bilmer -Pixabay-)

Ha sido distinguida, además, con el Sello ‘Safe Travels’ (Sello de Viaje Seguro), otorgado por el Consejo Mundial de Viajes y de Turismo. Solo Antigua Guatemala y Panajachel gozan de tal galardón en el país.

Feria Patronal de Comalapa
Feria Patronal de Comalapa: fervor religioso y tradición maya
El himno más bello del mundo

Entre sus ciudadanos ilustres, se encuentra el compositor Rafael Alvarez Ovalle, autor de la música del Himno Nacional de Guatemala, el cual ha llegado a ser calificado como el más bello del mundo.

Turismo de naturaleza

Además de los sitios arqueológicos de Iximché y Mixco Viejo –como más representativos, pero no únicos, del departamento-, cabe destacar un turismo de naturaleza, con lugares como Baños de Pixcayá, Balneario Ojo de Agua (San Martín Jilotepeque), o Laguna Chichoy (Tecpán).

En el conjunto del departamento, destaca la presencia de especies arbóreas tales como: pino, pino triste, pino blanco, ochote, encino, aliso, ciprés común, ciprés romano, durazno, madrón, palo de pito, aguacate, eucalipto…

Parque Ecológico La Taltuza Loca

En este parque se puede disfrutar de la naturaleza de modo sosegado, pero también con la práctica de deportes de aventura extremos. Entre sus principales atracciones se cuentan: canopy de velocidad (300 metros de largo),  rapel (17 metros), escalada en pared artificial de 17 metros de altura, puente colgante con espacios entre paños o un columpio de 360 grados.

Canopy La Taltuza Loca
En el Parque Ecológico La Taltuza Loca se pueden practicar deportes extremos
Casa Xara

Casa Xara es una reserva natural que se compone de un conjunto de construcciones acondicionadas para el turismo de naturaleza. Está la propiamente dicha Casa Xara –‘xara’ es el nombre, en idioma Kaqchikel, del ave chara azul o arrendajo azul-, la Casa Molino, que albergó un molino de trigo entre 1924 y 2005, bajo la iniciativa privada; la Casa del Bosque y la Casa Giralda.

Además del disfrute de la naturaleza, se puede realizar un recorrido por las antiguas instalaciones del molino de agua, una construcción del siglo XIX, al igual que la capilla de la finca, que se denominaba Molino Helvetia.

Casa Xara
Casa Xara en Tecpán
Finca El Espinero

A unos 9 kilómetros al norte de Tecpán, en la aldea Agua Escondida, se encuentra otro idílico escenario, la Finca El Espinero. Un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza a través de 5 senderos naturales y de paseos en lancha por su pequeña laguna.

Finca el Espinero
Finca el Espinero en Aldea Agua Perdida, Tecpán – Chimaltenango. (Foto: Productora Audiovisual Fresco)

Granja Interactiva Waybi

Igualmente en Tecpán se halla la Granja Interactiva Waybi para disfrutar de la naturaleza y de las actividades de granja del mundo rural, puestas a disposición del visitante. Está instalación forma parte de un proyecto comunitario para ayudar a la población de Pueblo Viejo Tecpán y está dirigida por la Fundación Waybi, que atiende también a niños con necesidades especiales.

Parque Ecológico Xesuj

El Parque Ecológico Xesuj es una muestra más de la muy abundante y atractiva oferta de turismo de naturaleza que podemos encontrar en estas municipalidades del norte de Chimaltenango. En este caso, el parque se ubica en la aldea de Xesuj, municipalidad de San Martín Jilotepeque.

Parque Ecológico Xesuj
Parque Ecológico Xesuj en San Martín Jilotepeque (imagen: Frankin Canel González)

Ferias populares

La pandemia de la Covid-19 ha dejado sin ferias patronales a los municipios de estos departamentos, al igual de que a los demás del país y de tantos otros pueblos del mundo. No obstante, cabe confiar en que la situación cambie pronto y vuelva la fiesta a los pueblos. El calendario de ferias patronales de las cabeceras municipales del norte de Chimaltenango, por fechas, es el siguiente:

  • 09 de febrero: Santa Apolonia, en honor de Santa Apolonia
  • 19 de marzo: San José Poaquil, en honor de San José Obrero
  • 24 de junio: San Juan Comalapa, en honor de San Juan Bautista
  • 04 de octubre: Tecpán Guatemala, en honor de San Francisco de Asís
  • 11 de noviembre: San Martín Jilotepeque, en honor de San Martín Obispo de Tours

Fusión de credos y sentimientos

Estas fiestas suelen ser punto de encuentro entre lo sagrado y lo profano. Sorprende la fusión de las tradiciones indígenas, basadas en la naturaleza y en el inframundo maya, con creencias de la fe católica. Todo ello se expresa, especialmente, a través de distintos tipos de danzas y rituales de extraordinaria vistosidad. Aunque también hay rituales estrictamente representativos de la cultura maya, muy atractivos para el visitante. Son especialmente recomendables las fiestas de Santa Ana, el 26 de julio, en la ciudad de Chimaltenango.

Cultura maya en gran estado de pureza

Aunque difieren los datos de unas fuentes a otras sobre la composición étnica de la población actual en el departamento de Chimaltenango, el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala -INE- ofrecía en 2015 la siguiente información: 78.4% es de raza maya y 21.6% de raza ladina o no indígena.

Esto quiere decir que aún es posible encontrar en estas tierras importantes reminiscencias culturales de origen maya en alto grado de pureza, transmitidas de generación en generación. Si bien, dentro de la ruta del Motagua, es el departamento de El Quiché el que conserva un legado más rico en tradiciones precolombinas.

Gastronomía

El departamento de Chimaltenango ofrece sus propias tradiciones gastronómicas. Algunas son recetas de origen maya y en otras han logrado con gran éxito aspectos de la cocina precolombina con aderezos de la época colonial. Esta expresión del arte culinario tiene su máxima representación en las festividades más señaladas de sus pueblos.

Algunos de sus platillos típicos son: panes de feria, atol blanco, enchiladas, manías, rosquitas o el rosario.

Platos más destacados de la zona

Pulique

Este plato es originario del pueblo kaqchikel, que en 1470 estableció su capital en Iximché en la era Posclásica Maya. Se compone de los siguientes ingredientes: agua, sal, carne –de pollo o marrano-, cebolla, tomate, miltomate, ajo, chile guaque, harina de maíz, apazote, pimientas gordas y arroz. Finalmente, se le añade achiote (colorante natural). Este condimento le proporciona su característico color rojo. El pulique se suele acompañar de tamalitos de masa o arroz y se sirve en sirve en una escudilla de barro o plato hondo.

Pulique
El pulique, plato gastronómico destacado de origen maya ( foto: vivebien.recetas)
Pepián negro y pepián colorado, Patrimonio Inmaterial

El pepián es otro plato típico del departamento de Chimaltenango. Como en el caso del platillo anterior, sus orígenes están en la gastronomía del pueblo kaqchikel. En la época colonial incorporó ingredientes propios de la cocina hispano-árabe. Es tal su reconocimiento actual que desde 2007 está declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Nación.

Sus ingredientes son: agua, carne al gusto, chile guaque seco, ajonjolí, chile pasa seco, canela, tomates cherry, judías verdes, miltomate, cebolla, pepitoria verde, cáscara de plátano, ajo, pimientas gordas, clavo, pan tostado, cilantro, güisquil, ejotes, papas medianas, zanahorias, cebolla, sal y pimienta.

Pepián colorado
Pepián colorado, plato típico de Chimaltenango (foto: Línea Juventuf GT – aprendeguatemala.com)
Subanik

El subanik –o sub’anik, cuyo significado es “tamal rojo”- es un platillo propio de San Martín Jilotepeque, y, como los anteriores, de origen maya. Utiliza como ingredientes: espinazo de marrano, pollo, costilla de marrano, cebolla, cebolleta madura, tomates (bien maduros), tomatillos, cebolla, ajo (sin pelar), chiles pasilla secos, chiles chiltepe secos, chiles zambo secos, chiles cobaneros secos, chiles guaques o guajillos secos, masa de maíz (para espesar), tomillo, laurel, calathea (hojas maxán o mashán u hojas de plátano), hilo de cibaque (o cuerdas de rafia), sal, pimienta negra.

Economía de Chimaltenango

La población trabajadora se ocupa mayoritariamente en los sectores de la agricultura -siendo sus principales cultivos son: café, frijol, caña de azúcar, maíz, trigo, hortalizas y frutas- y la ganadería, orientada hacia la cría, básicamente, de ganado vacuno, lanar, aviar, equino y porcino. Aunque el comercio ha cobrado mayor peso en las últimas décadas. También en algunos lugares, como Comalapa y Tecpán, la artesanía goza de gran relevancia.

Artesanía

La artesanía de Chimaltenango se centra en: trajes típicos (güipiles), tejas y productos de barro, muebles y productos de mimbre, bambú, cerámica tradicional y vidriada, cestería, cerería, cuero y cohetería. Textil: maquila de ropa, telas para trajes tradicionales, hilados y tejidos.

Cestería: bolsas, canastas y otros recipientes elaborados con mimbre, vara y carrizos, que son fibras duras y largas que facilitan el entretejido de las fibras.

Otros productos son los derivados de los gremios del metal, el cuero y la pirotecnia.

La Gran Ruta Turística del Motagua te cautivará también en Chimaltenango.

Dejar respuesta

Por favor, ¡déjanos tu comentario!
Por favor, escribe tu nombre aquí