Quiché, naturaleza y vida maya del altiplano de Guatemala

2
3685
La privilegiada naturaleza de Quiché
La privilegiada naturaleza de Quiché-Cascada en Cunén (foto: nuestrodiario.com)

En la Gran Ruta Turística del Motagua, si venimos remontando el río desde su desembocadura en Izabal hasta su nacimiento, acabaremos en el departamento de Quiché o El Quiché, que conviene recorrer con calma para apreciar sus bellos espacios naturales y su diversidad cultural. Del mismo modo, si comenzamos la ruta desde el altiplano, conviene reservarse un tiempo para explorar Quiché o El Quiché.

Quiché es uno de los 22 departamentos de Guatemala. Por extensión, es también uno de los tres más grandes del país y tiene como capital a Santa Cruz del Quiché. Al norte del departamento se encuentra el triángulo Ixil, conformado por tres etnias: Santa María de Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul.

Quiché en el mapa departamental de Guatemala
Quiché en el mapa departamental de Guatemala
Lugar de muchos árboles

La palabra Quiché proviene de los vocablos «ki» (muchos); y «ché» (árboles). Su nombre ya nos da idea de que estamos en un espacio de gran valor natural y un paraíso para los amantes de la naturaleza y la aventura.

Este departamento está integrado por 21 municipios, con Santa Cruz del Quiché como capital departamental y Chichicastenango como municipio más poblado. El primero es cuna del río Montagua, que nace a casi dos mil metros de altitud. Nada tienen que ver estas tierras con las del tramo medio del valle del río y el Corredor Seco, ni tampoco con las planicies caribeñas, tierras del manglares, donde entrega sus aguas al océano Atlántico.

Mapa municipios de Quiché
Mapa con los 21 municipios de Quiché
Variedad de lenguas

En otro artículo hemos hablado de los atractivos turísticos de Santa Cruz del Quiché y en esta ocasión pretendemos hacer un recorrido por algunos de los lugares de mayor interés, aunque uno de sus grandes intangibles es su cultura prehispánica, muy diversa, como bien indican sus variadas lenguas, además del español: K’iche’, Ixil, Sakapulteko y Uspanteko, como principales; además del Achí, Chalchiteco, Mam, Poqomchi’ o Q’eqchi’.

Chichicastenango

Es la ciudad más poblada del departamento de Quiché. En su municipio se encontró el Popo Vuh, libro maya que hace referencia el origen del mundo, según la visión maya.

Mercado de Chichicastenango

El mercado de Chichicatenango es una ebullición de matices, aromas y colores y un incesante flujo de personas, con los vendedores pregonando de viva voz las excelencias de sus productos. Sus días propios son los jueves y los domingos y se extiende en el espacio comprendido entre las iglesias de Santo Tomás y del Calvario. Mantiene una gran pureza ancestral en sus formas, ritos y lenguas.

Mercado Chichicastenango
Mercado Chichicastenango (foto: evaneos.es)

La vida de la ciudad gira en torno a su mercado, que recibe la visita de muchos mercaderes, compradores y turistas. Abundan los artículos de regalo –alfarería y otras artesanías, principalmente-, pero también gran variedad de semillas y muy diversos artículos. Y desde luego, la flores. Las floristas se ubican en la escalinata de la iglesia de Santo Tomás, recreando un mosaico viviente de colores de un gran impacto visual y belleza cromática.

Mercado de Chichicastenango
El Mercado de Chichicastenango, zona de artesanía (foto: americasonastroller.com)
Pascual Abaj

Situado en un altar de piedra en la cima de la colina de Turk’aj, a poco más de un kilómetro del centro de Chichicastenango se encuentra la deidad maya de piedra Pascual Abaj. El lugar acoge durante todo el año la celebración de innumerables ceremonias y ritos ancestrales.

Ritual maya en Cerro Pascual Abaj
Ritual maya en Cerro Pascual Abaj (foto: Ku przeznaczeniu)
Plaza Ceremonial Oxkajuj B´aktun

La Plaza Ceremonial Oxkajuj B´aktun de Santo Tomas Chichicastenango (Quiche) tiene una extensión de 13 metros de diámetro. En ella se encuentran 2 construcciones principales que representan el cambio de era maya, 4 estelas que representan los cuatro puntos cardinales. Es lugar de culto y rituales, según la tradición maya.

Plaza Ceremonial Oxlajuj B´aktun
Plaza Ceremonial Oxlajuj B´aktun (foto: ronald_21)
Museo de Mascaras Ceremoniales

Situado en Chichicastenango, el Museo de Mascaras Ceremoniales fue fundado en 1970 por don Luis Ricardo Ignacio. Ofrecie una colección de máscaras o caretas y vestimentas con dos siglos de antigüedad en algunos casos. Estas máscaras, por lo general, eran utilizadas en danzar tradicionales como la serpiente, moros y cristianos, el venado o el palo volador, entre otras.

Museo Mascaras Ceremoniales Chichicastenango
Museo Mascaras Ceremoniales en Chichicastenango
Iglesia de Santo Tomás en Chichicastenango

Magnífico ejemplo se arquitectura colonial, esta iglesia catedral fue construida en 1541 sobre os restos de un templo prehispánico. Es también un ejemplo de sincretismo religioso en el que se funden tradiciones y rituales maya con la devoción católica.

Iglesia Santo Tomás Chichicastenango
Iglesia Santo Tomás Chichicastenango en el día del Patrón (foto: apnews.com)
Capilla del Calvario del Señor Sepultado

Esta al otro extremo de la plaza del Mercado, frente a la iglesia de Santo Tomas, se encuentra la capilla del Calvario del Señor Sepultado, también con arquitectura similar a otros templos religiosos católicos del altiplano. Sus escalinatas también son lugar de rituales.

Museo Arqueológico Rossbach

Fue fundado por el reverendo Hugo Idelfonso Rossbach —sacerdote de origen alemán— el 21 de diciembre de 1949. En el museo Museo Arqueológico Rossbach de Chichicastenango se exhiben piezas de cerámica, restos de armas: lanzas, cuchillos y hachas, piedras de moler y una colección de piezas de jade de origen precolombino.

Museo Arqueológico Regional
Museo Arqueológico Regional
Balneario Chocoyá

Está situado en el municipio de Chichicastenando, a unos cuatro kilómetros del poblado de Chujupén, al fondo de un barranco y a las orillas del arroyo Chocoyá. Destaca por su exuberante vegetación y por sus atractivos naturales.

Cementerio de Chichi

Poco que añadir a lo ya comentado sobre el impactante cementerio de Chichi o Chischicastenango en un artículo anterior.

Cementerio de Chichicastenango
Espectacular colorido del cementerio de Chichicastenango (foto: infobae.com)
Parque Ecológico Los Senderos del Abuelo

Lugar ideal para disfrutas de la naturaleza y de una amplia variedad de actividades al aire libre: actividades como el canopy, muro de escalada o rodeo del abuelo, entre otras. Es posible recorrer una amplia red de senderos que nos van adentrando en la diversidad de la flora del país. Todo ello sin que tengas que desplazarte demasiado, porque se encuentra a 2 kilómetros de la ciudad de Chichicastenango.

Arco Gucumatz

Se encuentra en la ciudad de Chichicastenango. El arco fue restaurado en 1932 por decisión municipal. Pintando en colores llamativos, en la parte superior ofrece la imagen de un humano devorado por una serpiente, según diseño del arqueólogo Flavio Rodas Noriega, pues, según cuenta la leyenda, los habitantes del municipio se encontraban preocupados por la escasez de agua. Un vecino decidió inspeccionar por qué el agua del riachuelo lo llegaba al pueblo, encontrándose con una serpiente gigante obstruía el paso del agua, con el infortunio de que hombre fue devorado por el descomunal reptil.

Arco Gucumatz
Arco Gucumatz

Santa Cruz del Quiché

Subir a Santa Cruz del Quiché (Guatemala) es acercarse al cielo hasta casi rozarlo. En el altiplano, a 2000 metros de altitud, se encuentra la ciudad también denominada de los “Eternos Celajes”. A Santa Cruz del Quiché le hemos dedicado también un artículo.

Sitio Arqueológico Gumarkaaj, Q’umarkaj, K’umarcaj o Utatlán

Gumarkaaj, Q’umarkaj, K’umarcaj o Utatlán, que todas estas denominaciones admite, se sitúa en el alto de un cerro, a unos tres kilómetros del núcleo urbano del Santa Cruz del Quiché. Gumarkaaj es un sitio arqueológico representativo de la cultura maya, declarado monumento nacional precolombino en 1853. En él se han identificado más de 100 estructuras de esta antigua ciudad. Destaca la construcción más alta, el templo de Tohil o dios del cielo. En la actualidad sigue siendo centro de rituales maya –especialmente en la Cueva de Gumarcaaj- y el lugar dispone de un museo de arte prehispánico y un centro para visitantes.

Sitio Arqueológico Gumarkaaj
Sitio Arqueológico Gumarkaaj (foto: Cha Ka)
Laguna Lemoa

La laguna Lemoa es otro atractivo escenario natural que se encuentra localizado a seis kilómetros de la cabecera departamental (Santa Cruz el Quiché), por la carretera que conduce a Chichicastenango. Lemoa significa reflejo o espejo del cielo.

Fiestas Elenas de Santa Cruz del Quiché

Uno de los grandes activos culturales que tiene Santa Cruz del Quiché, son sus famosas Fiestas Elenas. En agosto, una gran onda expansiva de música, danza, bailes, color, tradición, devoción y alegría inunda el altiplano de Guatemala. Son las Fiestas Elenas de Santa Cruz del Quiché, un espectáculo para la vista, un goce para los sentidos.

Fiestas Elenas de Santa Cruz del Quiché
Fiestas Elenas de Santa Cruz del Quiché
Balneario Pachitac

Se encuentra a 6,5 kilómetros del municipio de Santa Cruz del Quiché, en la ruta a San Antonio. Cuentan con instalaciones recreativas acuáticas y también para la práctica de diversos deportes.

Balneario Pachitac
Balneario Pachitac (foto: Selvyn Girón)

Triángulo Ixil

El Triángulo Ixil es un territorio de 2.300 km2 del departamento de El Quiché en el norte del altiplano, definido por los municipios de Santa María de Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul. El pueblo Ixil es una de las etnias del país que con más celo ha conservado sus raíces y tradiciones prehispánicas. La población que habita en este entorno natural privilegiado, en las estribaciones orientales de la Sierra de los Cuchumatanes, se estima en unas cien mil personas.

Sitio Arqueológico Xacbal, Chajul
Sitio Arqueológico Xacbal Chajul (foto: Travesía Cultural)
Reserva de la Biósfera Ixil Visís-Cabá

Ubicada al norte del municipio de Chajul, la Reserva de la Biosfera Ixil Visís-Cabá, también conocido como biosfera Ixil, es un espacio natural protegido que se extiende en un área de 450 km² (45.000 hectáreas). Se trata de una selva impresionante que ofrece una amplia diversidad de flora y fauna.

Reserva Biosfera Visis Cabá
Reserva Biosfera Visís Cabá (foto: María Fernanda Reyes)

Nebaj

Mujeres agricultoras de Las Flores Turanza
Mujeres agricultoras de Las Flores Turanza (Nebaj) – foto: Erwin Garzona
Centro Cultural Kumool Museo de Arqueología

El Centro Cultural Kumool Museo de Arqueología (CCK) de Nebaj es una entidad sin ánimo de lucro destinada a rescatar el patrimonio arqueológico de la zona y a la promoción y divulgación de la cultura y las artes de la comunidad Ixil. En la actualidad cuenta con el museo de arqueología más importante del departamento y ofrece caminatas guiadas y diversos talleres artesanales a los visitantes.

Nebaj
Nebaj
Hacienda San Antonio y Mil Amores

Conocidas por la elaboración del prestigioso queso Chancol, al que ya hemos dedicado también un artículo, estas haciendas se encuentran en Acul, municipio de Nebaj. Estas propiedades disponen de restaurante y cuatro bungalós a disposición de los visitantes que deseen disfrutar plenamente de la privilegiada naturaleza de esta región del altiplano de Guatemala.

Hacienda Mil Amores
Hacienda Mil Amores en Acul
Cataratas Santa Avelina y de Chichel

Se encuentra en la aldea Santa Avelina, municipio de San Juan Cotzal, Tiene unos cien metros de altura y es una de las más altas de Guatemala.

Tambien en la municipalidad de San Juan Cotzal, departamento de El Quiché se encuentra la Cascada de Chichel con una caída de agua de al menos 50 metros de altura.

Catarata Santa Avelina
Cataratas Santa Avelina, una de las más altas de Guatemala (foto: maya_inn)
Cataratas de Parramos Grande o Cascadas de Plata

Desde Nebaj, en una hora en automóvil en dirección a Salquil nos pondremos en el cruce hasta Parramos Grande y de ahí tendremos otros 6 kilómetros hasta esta comunidad, en la que podremos encontrar alojamiento y comida y disfrutar plenamente de la naturaleza y visitar las Cascadas de Plata.

Caserío Comitancillo – Aldea Santa María

El caserío Comitancillo pertenece a la Aldea Santa María en el municipio de San Pedro Jocopilas (Quiché). Fue declarado Monumento Nacional Arqueológico en 1931 y es uno de los principales atractivos turísticos de la municipalidad.

Trekking Ixil

Trekking Ixil es una actividad de turismo activo que consta de caminata que dura 2 o 3 días, con acampadas, por lo general, en el recorrido. El Trekking Ixil se organiza 3 veces en el año desde hace 6. Cada grupo suele estar integrado por 30 personas de las que un 30% son habitualmente extranjeros. La finalidad de esta actividad es poner al participante en contacto con una naturaleza prácticamente virgen, y con los modos de vida de la población de aldeas remotas.

Trekking Ixil
Trekking Ixil

Sierra de los Cuchumatanes

Con una longitud de unos cuatrocientos kilómetros, la Sierra de los Cuchumatanes es una prominente cordillera que se extiende desde Chiapas, México, hasta las verapaces, cruzando Huehuetenango y el centro del departamento de Quiche. Es la sierra no volcánica con mayor elevación en toda Centroamérica y cuna de la etnia mam, descendientes de los mayas. Alcanza su máxima altitud en el pico La Torre, situado a 3,837 metros sobre el nivel del mar. Hallazgos arqueológicos encontrados en más de 50 sitios, indican que ya estaba habitada alrededor del año 1500 a. de C. Se distingue por su gran valor ecológico -unas 112 especies arbóreas-, cultural -más de 117 sitios arqueológicos- y paisajístico: bosques, cataratas, lagunas y ríos.

Sierra de los Cuchumatanes
La Sierra de los Cuchumatanes supera los 3 mil metros de altitud

Turismo en Chicamán

Chicamán dispones de extraordinarios atractivos naturales que ofrecer al visitante, así como lugares de ecoturismo, tales como: Tubing Chixoy, Sitio arqueológico El Soch, Parque Regional El Amay y San Rabinac Grande. Todos ellos forman parte del corredor biológico que se extiende por los departamentos de Quiché y Alta Verapaz.

Río Chixoy en Chicamán
Río Chixoy a su paso por Chicamán

Como todo el altiplano de Guatemala, ofrece una amplia variedad de etnias, lenguas y tradiciones: mestiza-ladina, K’iche’, K’eqchí, Poqomchi’ y Achi’. Los idiomas predominantes son el español y el K’iche. La agricultura, el ecoturismo y la artesanía constituyen la base de su economía. La feria patronal se celebra entre el 3 y el 9 diciembre, en honor a la Virgen de Concepción.

Sitio arqueológico El Soch

El sitio arqueológico El Soch se encuentra en la aldea del mismo nombre, que dista 20 kilómetros de la cabecera departamental, Chicamán. Se asienta en el centro de una cañada que desciende hacia el río Chixoy, ocupando parte de las fincas El Recuerdo, Puente de Piedra Maya Soch, otras propiedades privadas y el centro de la aldea. Las excavaciones realizadas se han dividido en 7 grupos, que han dado lugar al descubrimiento de distintos hallazgos, asociados en estructuras, que van de la estructura A1 a A11 y de la B1 a B13, según trabajos del ingeniero y arqueólogo Carlos Alvarado Galindo.

Sitio Arqueológico El Soch
Sitio Arqueológico El Soch (foto: Chirstopherm)
Parque regional el Amay

Es un bosque nuboso y área protegida por el SIGAP. Tiene una extensión aproximada 100 km² y se sitúa a 28 kilómetros de Chicamán, en la ruta que conduce a la Zona Reina (Uspantán). Cuenta con una amplia variedad de flora y fauna: quetzal, monja blanca o monos aulladores, entre otras especies.

Tubing Chixoy

El proyecto de ecoturismo comunitario Tubing Chixoy se encuentra en la aldea El Jocote a 15 kilómetros al este del municipio de Chicaman, sobre la ruta hacia Alta Verapaz y 2 kilómetros hacia el río Chixoy. Al visitante se le ofrece un recorrido por el río en tubos inflables a lo largo de más de 2 kilómetros, con paso por las cataratas Los Chorros, por rápidos y por el cañón Las Golondrinas; así como una incursión por el bosque subtropical a través de senderos donde se pueden observar una gran variedad de especies de flora y fauna. 

Tubing Chixoy
Tubing Chixoy

Uspantán

San Miguel Uspantán es un municipio abierto a una naturaleza espléndida y virgen en muchos aspectos. Su población trata de vivir en armonía con la privilegiada naturaleza que posee. Es fiel a sus orígenes prehispánicos, aunque también toma rasgos de la época colonial. Un ejemplo lo constituye su iglesia, construida en 1560. A continuación se exponen algunos de sus atractivos naturales.

Cataratas en aldea San Rabinac Grande

Aldea San Rabinac Grande en una comunidad incluida dentro de la Zona Reina, municipio de Uspantán. Desde ella se puede acceder a un conjunto de más de 10 cataratas en los ríos Cuatro Chorros y Chixoy.

Centro turístico El Porvenir

Se localiza a 3 horas al norte del Municipio a quince minutos de La Parroquia, en el corazón de la Zona Reina. Tiene un clima único entre la selva húmeda y caliente al norte y la montaña fresca al sur. Un nacimiento de agua forma cascadas cristalinas, que desembocan en el río Cuatro Chorros.

Ritual maya
Ritual maya (foto: Guatemala en Instantes Cotidianos)
Zona Reina

La Zona Reina en un área geográfica de Guatemala, dentro del departamento de Quiché, que se extiende entre los municipios de San Miguel Uspantán y Chicamán. En concreto este territorio está constituido por 92 comunidades: 9 pertenecen a Chicamán y 83 a San Miguel Uspantán. La Zona Reina es la más poblada de las seis divisiones territoriales de Uspantán, con un 41% de la población total del municipio. Se encuentra a una altura de 660 metros sobre el nivel del mar y su clima es semi-tropical húmedo y se encuentra a una altura de 660 metros sobre el nivel del mar. El idioma mayoritario es el maya q’eqchi’ y la población es indígena, de ascendencia maya, en casi un 81%. La agricultura y sus productos elaborados derivados constituyen la base de su economía.

Artesanía en Quiché
Mujeres artesanas de Chichicastenango (Quiché) (foto: atpm)
Laj Chimel o Chimel (aldea de Rigoberta Menchú)

En la Guatemala menos accesible y, al mismo tiempo, muy atractiva, se encuentra Laj Chimel o Chimel, comunidad ubicada en el bosque nuboso del municipio de San Miguel Uspantán (El Quiché). Lugar de nacimiento de la ganadora del Premio Nobel de la Paz de 1992, Rigoberta Menchú Tum, en la actualidad está considerada como área protegida para la conservación de las aves y área de ecoturismo de gran valor.

Laj Chimel, aldea de Rigoberta Menchú
Laj Chimel, aldea de Rigoberta Menchú (foto: hilaryinguatemala.wordpress.com)
Salinas de Sacapulas

Mina de sal negra, localmente conocida como Xupej, se encuentra a orillas del Río Chixoy o Negro, en un área árida de la Sierra de los Cuchumatanes, dentro del municipio de Sacapulas. La extracción de la sal negra o Kala Namak se realiza siguiendo métodos artesanales. Se le considera una sal “cocida” por el proceso que requiere para su cristalización, obtenida a través de la cocción dentro de vasijas de barro. Ofrece un alto contenido de hierro, azufre, magnesio y sodio.

Kala Namak o sal negra
Kala Namak o sal negra (foto: Mercado Saludable El Sembrador)

2 Comentarios

    • Con bastante retraso, porque creíamos haberte respondido -y como también dicen que nunca es tarde cuando la dicha es buena-: muchas gracias, Óscar y un saludo.

Dejar respuesta

Por favor, ¡déjanos tu comentario!
Por favor, escribe tu nombre aquí