Se trata de ver en que situación mantiene Guatemala su pulso al Covid-19. Nueve días después del anterior análisis se puede decir que en Guatemala y entre Guatemala, sus países vecinos al sur y al norte y España el proceso que ha seguido la pandemia en algo más de una semana da para hablar de una buena noticia y de otra menos buena del Covid-19. Pero, en general, cabe significar que Guatemala va camino de ganar el pulso al Covid-19.
La noticia buena y la menos buena
La buena noticia es que, a pesar de que la impresión pueda ser otra, Guatemala ha conseguido reducir en los últimos nueve días en más de la mitad el porcentaje de contagios o, dicho de otro modo, el ritmo de expansión del Covid-19 entre la población. Y, en general, sigue manteniendo unas cifras mejores que los demás países analizados en índices de muertes y casos positivos por 100 mil habitantes.
La noticia menos buena es que ese porcentaje de propagación del virus (53,14%) es el más alto de los nueve países analizados y que el número de personas fallecidas a causa de la pandemia se ha incrementado muy significativamente en este período último de nueve días, pasando de 90 a 252. Con todo, es una cifra moderada -cuesta emplear esta palabra al hablar de muertes- en un análisis global de la pandemia en el mundo.
Muy cerca de Guatemala está Nicaragua con un 47,30% de incremento de propagación, aunque en este territorio la incidencia del coronavirus está siendo muy escasa.
Incrementos de contagios
En la tabla de arriba se aprecia los incrementos de contagios en tantos por ciento de Guatemala. En la comparativa de las cuatro últimas mediciones, han estado en 91,4 % y 115,99 % para caer en esta última medición hasta el 53,14 %. Sin duda, se trata de una excelente noticia esta reducción tan drástica, a pesar de que el dato sea el más alto de entre todos los países analizados.
Las cifras de EE. UU (13,67 %, 14,02 % y 11,18 %) hablan de una contención de la propagación; mientras que las de España (1,98 %, 2,58 % y 1,15%) indican un control de la pandemia muy claro, siempre supeditado a cualquier rebrote.
Relación con otros países
Aunque Guatemala mantiene todavía unos niveles muy moderados con respecto a las cifras que arroja la pandemia en aquellos países en los que viene afectando más fuerte, en muertes por 100 mil habitantes en la comparativa de los 9 países habituales –y que se incluyen en la tabla de la imagen de abajo- ocupa ahora el cuarto lugar. Nueve días atrás estaba un punto mejor, en tercera posición.
En el anterior análisis, Guatemala se encontraba por detrás de Costa Rica y Nicaragua. Y a 7 de junio -fecha de los últimos datos- también se ha visto superada por El Salvador en el indicativo de muertes por 100 mil habitantes. Este país ocupa ahora el tercer lugar.
Contagios por 100 mil habitantes
En contagios por 100 mil habitantes, Guatemala sigue manteniéndose en el tercer lugar. Esa es la parte buena de la noticia. La mala es que de los nueve países analizados, ha sido el que más ha visto incrementado porcentualmente el número de contagios en este período, con un 53%, seguida de Nicaragua. Pero, en general, hay que insistir en que todos los indicativos señalan que Guatemala va camino de ganar el pulso al Covid-19.
EE. UU. y España, control de la situación
En el índice porcentual -primera tabla- de los incrementos de casos nuevos llaman la atención positivamente Estados Unidos, con solo un aumento del 11,18 %, y muy especialmente España, que arroja un valor del 1,15 %. Esto habla de una gran contención de la pandemia, después de haber sido uno de los países más azotados del mundo por el Covid-19.
España ha entrado hoy lunes en la tercera fase de la desescalada. En teoría en penúltimo paso hacia la ‘normalidad’. Ambos países parece que se hallan en el camino de controlar la situación, sin poder descartar los siempre temibles rebrotes.
Pulso al Covid-19
Después de 4 tomas de datos entre el 12 de mayo y el 7 de junio, cabe concluir que se sigue combatiendo eficazmente la pandemia y que Guatemala también va camino de ganar el pulso al Covid-19. Algo muy importante, dado que una de las grandes preocupaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la incidencia que el coronavirus pueda tener en toda América Latina.