La educación, el eje sobre el que gira el futuro

0
451
Alumnos Indicoogua - Guastatoya
Educación prioridad (alumnos Indicoogua - Guastatoya)

La educación es el eje sobre el que se gira el futuro. Conviene recordarlo en tiempos de coronavirus. Más ahora que en unos países se inició o está a punto de comenzar el nuevo curso y otros se preparan para clausurarlo. En una intervención reciente, el Secretario General de la ONU, Antònio Guterres se mostró muy rotundo. El dirigente de Naciones Unidas empleó expresiones como “catástrofe generacional” o afirmaciones como “la educación es más necesaria que nunca”.

Arquitectura educativa

A partir de esa premisa de que la educación es el eje sobre el que sostiene el futuro, los distintos países deben tratar de recurrir temporalmente a una arquitectura educativa a la medida de estos tiempos inciertos de coronavirus. Esta estructura debe amparar a toda la comunidad implicada en la enseñanza.

Se trataría de levantar un ‘andamiaje educativo’, casi de campaña, para este período de pandemia que garantice el acceso a una educación adecuada a las nuevas generaciones sin comprometer la salud. Sin salud ni hay futuro ni se necesitaría un eje para sostenerlo.

Clases: presenciales, no presenciales

Los alumnos de muchos países europeos, entre ellos los españoles, no tuvieron clases presenciales durante el último trimestre del pasado curso. Los de Guatemala, resto del centro y sur de América no acudieron a las aulas prácticamente durante todo el año escolar, dado que este comienza para ellos en enero.

Países –caso de Guatemala y centro y sur de América- se preparan para cerrar un curso escolar, condicionado prácticamente de principio a fin por la Covid-19. Otros han iniciado el nuevo curso o están a punto de hacerlo. Entre estos últimos está España, que abre las escuelas a partir de 1 de septiembre.

«Andamiaje educativo«

A la importancia de la educación se refirió recientemente el Secretario General de la ONU, Antònio Guterres. Sobre el ‘andamiaje educativo’ que conjugue educación y salud están tratando los países que acaban de iniciar el nuevo curso o lo tienen a las puertas. Se habla de clases presenciales, semipresenciales o totalmente online, según los casos.

Anuncios de huelga en España

Esta es la teoría. En la práctica parece ser que -antes de que se abran las aulas- todavía queda mucho por discutir y consensuar entre los distintos agentes con algún tipo de responsabilidad en la materia: administraciones central y autonómicas, personal de la educación y padres y madres de alumnos. Tanto es así que los principales sindicatos ya han anunciado huelgas del profesorado en la comunidad de Madrid “por la escasez de medidas de seguridad ante el coronavirus”.

A falta de 3 semanas para el comienzo de las clases, las discrepancias entre las partes son notables sobre este ‘andamiaje educativo’ lo suficientemente flexible, seguro y funcional para los tiempos de provisionalidad que vivimos. En la discusión entran cuestiones de salud, operatividad, infraestructuras y también económicas.

Sociedades más igualitarias y libres

En el centro de esta discusión, deberá estar siempre muy presente, junto a la salud, el valor fundamental de la educación para las nuevas generaciones. En otro artículo reciente poníamos como prioridades la Educación y la Justicia. A través de la educación se llega sociedades más igualitarias y libres y, en consecuencia, a mejores condiciones de vida.

«Educación es más necesaria que nunca»

El Secretario General de la ONU, Antònio Guterres, dijo a principios de este mes de agosto que en “estos momentos de niveles de desigualdad insostenibles, la educación es más necesaria que nunca”. Hacía referencia a su papel fundamental en el sostenimiento de las sociedades del futuro.

1500 millones de estudiantes afectados en el mundo

Añadió el representante de Naciones Unidas que “la pandemia del coronavirus –con el cierre de las escuelas- ha afectado a más de 1500 millones de estudiantes en el mundo”. Y a continuación reconocía que esto no ha hecho más que aumentar las desigualdades en el ámbito de la educación.

«Catástrofe generacional»

Antònio Guterres alertó también de que la desatención de la educación puede tener unas consecuencias muy negativas, a la que no dudo en calificar de “catástrofe generacional”, con repercusiones muy negativas «durante decenios».

24 millones de abandonos escolares

El máximo responsable de Naciones Unidas cifró en 24 millones el número de estudiantes que pueden abandonar los estudios debido al impacto negativo de la pandemia en la economía mundial. Se refería a jóvenes encuadrados en ciclos comprendidos entre primaria y acceso a la universidad

Desigualdades de género

Sobre el cierre prolongado de las escuelas indicó que podría llevar a “revertir los avances de los últimos lustros”. Guterres estima que en este caso se podrían acentuar las desigualdades de género. Considera que las niñas y las jóvenes adolescentes pueden ser las más perjudicadas.

4 recomendaciones de la ONU en materia educativa

Finalmente, desde su posición de liderazgo al frente de la Organización Naciones Unidas, lanzó cuatro recomendaciones a los dirigentes de los distintos países del ámbito internacional:

  1. Prioridad a la apertura de las aulas de nuevo en cuanto haya garantías de que el Covid-19 está razonablemente controlado, siendo importante tener en cuenta a educadores, padres, madres y personal de sector de la salud.
  2. “Es fundamental que la educación esté en el centro de los esfuerzos internacionales de solidaridad”, recalcó, para añadir que los todos los países deben tener muy presente a la educación en sus dotaciones presupuestarias. Según dijo, antes de la pandemia los países de renta baja y media presentaban un déficit de 1,5 billones de dólares en educación y que con esta crisis económico-sanitaria se ha disparado un 30% más.
  3. Centrar más los esfuerzos en quienes “corren más riesgo de quedarse atrás” como consecuencia de la pandemia.
  4. Que la educación avance en modelos que conduzcan al desarrollo sostenible y a reforzar vínculos entre los sectores formal e informal de la educación.

Lo mejor de todo sería que en poco tiempo apareciese una solución eficaz contra la Covid-19. Mientras tanto, se debe imponer un diálogo constructivo, porque la educación es el eje sobre el que se gira el futuro.

Dejar respuesta

Por favor, ¡déjanos tu comentario!
Por favor, escribe tu nombre aquí