Cómo se produce la contaminación del Río Motagua

0
1110
Los ríos Las Vacas (derecha) y Negro (izquierda) en sus recorridos por Ciudad de Guatemala hasta unirse a la salida en Chinautla
Los ríos Las Vacas (derecha) y Negro (izquierda) en sus recorridos por Ciudad de Guatemala hasta unirse a la salida en Chinautla

La contaminación del río Motagua (Guatemala) supera los límites de lo que debería considerase éticamente admisible en el siglo XXI. ¿Cómo se produce y hasta cuándo la contaminación del río Motagua? Esa debe ser la primera pregunta que tendremos que hacernos para acercarnos a la verdadera dimensión del problema y a las posibles soluciones.

Delito ecológico

Antes de nada conviene recordar que el río Motagua atraviesa gran parte del Corredor Seco de Guatemala, una región del país donde el agua escasea. Teniendo en cuenta la aridez del terreno en muchos lugares por los que pasa, la contaminación del río Motagua es un hecho todavía más grave. Podríamos decir que trasciende los límites de la ética y se instala en los del delito ecológico. Es algo así como envenenar las aguas de un oasis en un desierto.

Desertización del país y contaminación de las aguas

José Miguel Leiva, asesor del Mecanismo Mundial de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, ofrecía ya en 2013 unos datos muy alarmantes:

“Hace cinco años [2008] la zona semiárida, conocida como Corredor Seco, afectaba 10.200 km2 en cinco departamentos, pero la vulnerabilidad al cambio climático provocó que se extendiera a 11 departamentos, ubicados al este, norte y sur del país. Se estima que ahora abarca unos 49.430 km2, de los 108.889 km2 de superficie que tiene Guatemala”, comentaba el representante de Naciones Unidas a E&N. Con estas carencias hídricas tan grandes no se debería maltratar de ese modo el caudal del río Motagua.

¿Quién contamina el río Motagua?

Volvamos a la cuestión esencial de este asunto: ¿Quién contamina el río Motagua y hasta cuándo la contaminación del río Motagua? Podríamos decir que todos un poco: habitantes y pueblos rivereños desde su nacimiento hasta su desembocadura. Pero para una contaminación de las dimensiones que soporta el principal río de Guatemala -y uno de los más grandes que Centroamérica- tiene que haber una circunstancia especial.

A esa pregunta, mucha gente responderá que lo contamina principalmente el río Las Vacas. Ya tenemos un culpable: el río Las Vacas, que nace en la capital. Descifrada la interrogante, parece que nos quedemos ya todos más tranquilos. El tema pierde interés. Aceptamos el hecho como algo inevitable, como si fuese una fatalidad del destino, una especie de maldición arrastrada desde hace muchos años.

Cuencas hidrográficas de los ríos Las Vacas (izquierda) y rio Negro (derecha) en la Ciudad de Guatemala
Cuencas hidrográficas de los ríos Las Vacas (izquierda) y rio Negro (derecha) en la Ciudad de Guatemala

Río Las Vacas: causante y víctima también

No podemos conformarnos. Hay que insistir y formular una segunda pregunta: ¿Quién contamina al río Las Vacas, porque los ríos no nacen contaminados? Y la siguiente cuestión sería: ¿Por qué un río relativamente pequeño tiene tanta capacidad contaminante?

Para entender el grado de contaminación del río Las Vacas, tenemos que remontarnos a su nacimiento en la capital de Guatemala y a las características orográficas que ofrece esta gran urbe.

“Fantástico” drenaje natural en Ciudad de Guatemala

Ciudad de Guatemala se encuentra situada en una meseta a unos 1500 metros de altitud sobre el nivel del mar. Son típicos de su orografía los profundos barrancos, quebradas o gargantas. Estas se adentran como grandes grietas en el núcleo urbano, separando unas zonas de la ciudad de otras. Las peculiares características del terreno ofrecen a la urbe más poblada de Centroamérica un “fantástico” drenaje natural y, al mismo tiempo, letal para el río Motagua.

Los fluidos que se generan en la ciudad o en una buena parte de ella encuentran una fácil vía de evacuación a través de estas barranqueras que presenta el terreno, si no están convenientemente canalizadas. Estos residuos líquidos pueden tener su origen en la lluvia o ser resultado de la actividad diaria en viviendas, negocios e industrias.

Cuenca del río Las Vacas en Ciudad de Guatemala
Cuenca del río Las Vacas en Ciudad de Guatemala

Restos orgánicos, ácidos, aceites… y elementos patógenos

Por fluidos hemos entender aguas pluviales y de los manantiales; pero también aguas residuales con restos orgánicos, detergentes, ácidos, aceites… y elementos patógenos o dañinos para la salud, especialmente si la red de saneamiento de la urbe es deficiente. Y eso ocurre en muchos lugares de la bella Ciudad de Guatemala.

Río Las Vacas y río Negro, desagües naturales

Por el lecho de estas barranqueras corre agua de manantiales que acaban formando dos cuencas principales, las de los ríos Las Vacas, por el oeste, y la del río Negro, por el este. El primero de estos ríos nace en el suroeste de la ciudad: Zona 7, al pie del Cerro del Naranjo. El río Negro tiene su cabecera en el sureste de la ciudad, a un costado de Campo Marte.

Ambos ríos toman dirección norte y recorren longitudinalmente la urbe, cada uno por un flanco, hasta encontrarse en las afueras en Chinautla. Desde este municipio colindante con la Capital, la corriente de agua prosigue su camino en dirección norte, como un único río, que mantiene el nombre de río Las Vacas. En total tiene unos 46 kilómetros de longitud

Desde Chinautla, su cauce discurre por un terreno agreste y totalmente despoblado, por lo que cabe decir que toda la carga contaminante que transporta la recoge en su cabecera, en la Capital. Unos 33 kilómetros después de abandonar Chinautla, el río Las Vacas entrega sus aguas al Motagua y, con ellas, todos los residuos contaminantes que acarrea.

Cuenca del río Negro en Ciudad de Guatemala
Cuenca del río Negro en Ciudad de Guatemala

El atentado ecológico hasta el mar Caribe

El atentado ecológico no acaba aquí, porque el río Motagua, a su vez -como un tren de mercancías, como el antiguo Ferrocarril del Norte-, arrastra toda la carga hasta el mar Caribe en la costa atlántica del país, ininterrumpidamente, a cada segundo y a cada hora del día, los 365 del año.

Castigo al Valle del Motagua

Los ríos Las Vacas y Negro son, por tanto, un práctico desagüe para la ciudad que castiga al valle del Motagua con todo tipo de residuos orgánicos, con altas concentraciones patógenas, y plásticos. Con ser estos últimos los más visibles y los que más llaman la atención, posiblemente no sean los más nocivos para las personas y animales que viven en el valle del Motagua.

Riadas contaminantes

Hay desagües que vierten directamente sus aguas residuales a los ríos Las Vacas y Negros, pero las riadas que se forman ocasionalmente con las lluvias, aportan también unas cargas contaminantes muy fuertes. Por los efectos de las lluvias y del viento, son arrastrados los residuos de vertederos, controlados e incontrolados, y  también -conviene recordar- los residuos que dejamos tirados en calles o en lugares inapropiados.

La conducta incívica también contamina

Esto significa que por agentes contaminantes podemos entender: basureros de todo tipo, cañerías de las aguas residuales o vertidos industriales mal canalizados; pero también una conducta incívica por parte de los ciudadanos.

Al arrojar desechos en lugares inadecuados, desde los que estos sean susceptibles de ser arrastrados por el agua o por el viento al cauce de uno de los citados ríos capitalinos, estamos provocando una contaminación que puede llegar hasta la costa del mar Caribe.

Agua “envenenada”

El daño de esta acción contaminante es muy serio para la salud de personas y animales del valle del Motagua, para la economía de los pueblos de la región, que no podrán hacer uso de esta agua “envenenada”, un líquido esencial para la vida y, además, muy escaso.

Económicamente la contaminación del río Motagua tiene otro efecto muy negativo. Lo describía un visitante de la paradisíaca Punta de Manabique en Izabal de este modo: “En este bello lugar, en los días que el viento sopla del sur, llegan hasta las playas de la zona [Manabique] restos de basura que arrastra hasta el mar el muy contaminado río Motagua”.

Completan la contaminación del río Motagua otros afluentes que va recibiendo por la derecha y por la izquierda a lo largo de su cauce. Pero el principal foco contaminante, con gran diferencia, es el que se ha descrito anteriormente.

Curso del río Las Vacas desde su nacimiento en Ciudad de Guatemala hasta su desembocadura en el Motagua
Curso del río Las Vacas desde su nacimiento en Ciudad de Guatemala hasta su desembocadura en el Motagua

Todos contra la contaminación del río Motagua

En este grave problema medioambiental, las personas sin competencias para promover acciones de gran envergadura, tenemos dos acciones que si podemos realizar:

  • Evitar por todos los medios que nuestros desperdicios acaben en el lecho del río: bien porque los tiremos directamente a sus aguas, bien porque los arrojemos en lugares desde los que los agentes meteorológicos (lluvia y viento, esencialmente) pueden arrastrarlos hasta su cauce.
  • Crear una conciencia colectiva capaz de hacer ver a las autoridades que es un problema medioambiental de máxima relevancia para el que deben buscar una solución adecuada.

Planta Hidroeléctrica Río Las Vacas

La Planta Hidroeléctrica Río Las Vacas (o Hidrovacas), situada en la aldea San Antonio Las Flores (Chinautla), además de generar energía eléctrica, hace las funciones de barrera de contención para parte de los productos sólidos que arrastra el caudal del río Las Vacas en ese punto. A su vez tiene instalada una planta de reciclaje en la que se tratan esos residuos.

La solución está en las depuradoras

Con ser esta una buena media, resulta totalmente insuficiente. Además de la separación de sólidos, se necesita eliminar aceites y elementos patógenos del agua. Para eso es necesaria una depuradora. Son instalaciones costosas en su construcción y en su mantenimiento, pero totalmente necesarias y por ello, si es preciso hay que buscar apoyos en la comunidad internacional. Un ejemplo del funcionamiento de las depuradoras lo ofrecíamos en el artículo Depuradora de agua EDAR Vigo.

Instalaciones depuradora aguas residuales Vigo
Instalaciones depuradora aguas residuales Vigo

Cooperación Internacional

En Europa hay una alta conciencia medioambiental, pero los países del sur del continente, que se han incorporado más tarde a la tarea de la depuración de las aguas de sus ríos, solo han podido hacerlo gracias a la acción conjunta de administraciones locales, nacionales e internacionales. En este último caso han llegado fondos de la Unión Europea.

Compromiso insuficiente

Guatemala también tiene que solicitar ayudas a la comunidad internacional, pero para ello antes deben mostrar sus gobiernos una sensibilidad por el problema que hasta ahora no se les ha visto. Honduras -país con el que el río Motagua hace frontera en su desembocadura- ha tenido que realizar distintos llamamientos a los gobernantes guatemaltecos para alertarles del problema y pedirles una solución para el mismo.

Últimamente se están colocando boyas de contención transversales sobre el río en su desembocadura, y esto palía en cierto modo el problema de los sólidos que van a parar al mar, pero no la contaminación de las aguas del río, que afecta a todo el valle.

Dejar respuesta

Por favor, ¡déjanos tu comentario!
Por favor, escribe tu nombre aquí