Iglesia de San Cristóbal Acasaguastlán, encuentro de culturas

2
1099
Iglesia de San Cristóbal de Acasaguastlán

La muy hermosa Iglesia Colonial de San Cristóbal Acasaguastlán, ubicada en esta municipalidad del departamento de El Progreso, es encuentro de culturas y uno de los monumentos religiosos más relevantes de Guatemala. Si viajas por la Ruta del Atlántico, desde la propia carretera podrás contemplar como su campanario y su cúpula, de un blanco impoluto desde su última restauración, sobresalen sobre las edificaciones circundantes. 

La imagen del patrón, San Cristóbal, fue trasladada desde España en barco. Entre la petición y el traslado transcurrieron cuatro años.

Historia

El templo fue construida en 1654 en honor de San Cristóbal por orden del corregidor Diego de Vitoria y Zapata. La fiesta en honor del patrón se celebra cada año en 28 de julio.

Previamente, en el mismo lugar, se asentó una ermita, construida en 1588. De esta capilla inicial conserva la iglesia actual la campana, su pieza más antigua.

Destrucción y reformas

Más allá de los efectos del paso del tiempo, la iglesia de San Cristóbal Acasaguastlán a lo largo de su historia se ha visto sometida a los efectos devastadores de 2 terremotos, acontecidos en 1717 y 1976. Por los efectos de este último, el día 4 de febrero, y las sucesivas réplicas, la fachada quedó destruida en un 75 por ciento.

Segunda restauración

La devoción del pueblo y el carácter emblemático e histórico del monumento dentro del país, garantizaron esta segunda gran restauración en la que se emplearon 20 años. La iglesia fue inaugurada de nuevo en el año 2000, aunque en su interior continúan las labores de mejora.

Iglesia de San Cristóbal Acasaguastlán

Mestizaje de religiones y culturas

Al igual que la realidad social del país, la fachada de la iglesia de San Cristóbal Acasaguastlán ofrece una especie de mestizaje entre religiones y no una simbología exclusiva del catolicismo. Cielo, mundo, inframundo, santos católicos y dioses mayas conviven en las distintas representaciones del templo, empezando por la fachada.

Fachada

Se alza orientada hacia occidente y la parte alta del Valle del Motagua. Sobre la base de una ménsula o repisa se alzan sus tres cuerpos: los dos primeros sustentados por 4 columnas -dóricas las del primer cuerpo y jónicas las del segundo- y el tercero, en la parte superior, lo constituye el campanario.

Toda la fachas se completa con un profuso y excelente trabajo de estuco, de estilo rococó, el cual, con el juego de luces y sombras, ofrece un muy interesante y atractivo efecto visual.

Cuerpos de la fachada

Cada cuerpo incluye, a su vez, 2 hornacinas laterales, reservadas a las imágenes de los 4 apóstoles. Otras dos hornacinas centrales se incluyen en el primer cuerpo -con la Virgen de la Inmaculada Concepción- y en el remate superior de la fachada, con la figura de San Cristóbal.

El santo sostiene sobre su hombro izquierdo al Niño Dios con vestido grande de bautismo y, con su mano derecha, sujeta el basculo con una flor de nenúfar símbolo del agua y de la vida.

  1. Hunahpu y xbalanque marcan las cuatro esquinas del mundo en los solsticios de invierno y verano y están representados por los cuatro niños sol que abrazan las columnas de capitel jónico. Estas aparecen ornamentadas con el glifo maya en forma de ocho, que simboliza el movimiento pendular del sol.
  2. En la fachada, a un lado y otro de las campanas, los cumes magos y sacrificadores, dioses del maíz, crucificados y descalzos sobre una barra horizontal, hijos del primer padre sol.

Dios del Sol

Centrada en la parte superior del segundo cuerpo, aparece la imagen del Dios del Sol con el rostro de la reina maya Ixquic (1), hija de Cuchumaquic, uno de los señores de Xibalbá (2).

  • (1) Reina maya Ixquic: Diosa madre maya, la cual, siendo virgen, dio a luz a dos dioses gemelos Hunahpú e Ixbalanqué. Según el Popol Vuh o Libro de Consejo (recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche’ o Quiché) era la hija de Cuchumaquic, uno de los Señores de Xibalbá, el Inframundo Maya. 
  • (2) Xiblabá: En la mitología maya Xibalbá (lugar oculto) representaba el inframundo o mundo subterráneo regido por las divinidades de la enfermedad y la muerte.

Serpiente emplumada

En la entrada principal se aprecian también jeroglíficos que representan a Tepeu Cucumatz, la serpiente emplumada.

Campanario de la iglesia visto desde la cúpula

Campanario

El campanario, como remate superior a la fachada, presenta tres huecos o ventanas, el centran de mayores dimensiones que los otros dos, en los que se ubican sendas campanas. Al campanario se accede a través de una angosta escalera interior, por lo general, no abierta al público.

Cúpula de la iglesia vista desde el campanario

Detalles del interior de la iglesia

El templo fue remozado en el siglo XVIII, tras el primer terremoto de 1717, y se aprovecharon las tareas de restauración para realizar diversos retablos, entre ellos:

  • El retablo principal:
    • Representa la ciudad de Dios. En él aparecen los cuatro evangelistas: Mateo, Marcos, Lucas y Juan.
  • El retablo de Los Misterios de María
  • El retablo de San José
  • La Virgen del Rosario
  • El retablo de San Miguel, que incluía las imágenes del San Pedro Mártir y San Nicolás.

Imágenes y representaciones de las religiones católica y maya

  1. Talla de la Santísima Trinidad del siglo XIX en el altar de San Francisco de Paula del siglo XVII.
  2. Lateral derecho: Representación del Jaguar Rizado.
  3. Al centro, parte superior: serpiente de cascabel con una volutas saliendo de su boca, que representan la fertilidad, la sangre y el agua.
  4. El Espíritu Santo con forma de halcón en la pintura de la Santísima Trinidad del siglo XIX, representado por el pájaro serpiente (hunahpu Voc), mensajero de Dios creador y formador en el cielo, la tierra y el inframundo. Es uno de los emblemas o símbolos más importantes de las trece tribus de los mayas del sur.
  5. Pila Bautismal de piedra labrada con bajorrelieves en la esquina noroeste en la nave central. Representa al Jícaro, árbol de la Vida Luna cargada de frutos, como eje del mundo, apuntado al centro del inframundo.
    Santa Cruz de la campana de Encarnación de Cristo en 1588, adornada con flores de lis, símbolos de la orden dominica que gobernó esta región de San Cristóbal Acasaguastlán, valle medio del Rio Motagua, durante los siglos XVI  y XVII.

La abuela diosa del agua y de la comida

  1. La abuela diosa del agua y de la comida, con un tocado de serpiente de cascabel símbolo del señor Tepeu y Cucumatz colecta agua con el cántaro o luna. Identifica a San Cristóbal Acasaguastlán.
  2. La Virgen Concebida de regio estofado dorado, con un magnifico movimiento en su ropaje, evoca el más exquisito ejemplo del arte barroco en el siglo XVII.
  3. El primer hombre hecho de maíz siembra este producto con la coa o bastón ceremonial.
  4. Evangelista con un delicado estofado dorado de varios colores perteneciente  al barroco en la iglesia colonial de San Cristóbal Acasaguastlán de 1654.
  5. La pirámide del dios del maíz representa a la Doncella Madre Tierra xquic, la cual guarda en su seno el maíz fecundado por el primer padre sol.
  6. Ofrendas funerarias ceremoniales para moler cacao.
  7. Virgen de Dolores con corona e indumentaria celeste y manto azul, en la nave central de la iglesia.

Otras tallas

  1. Talla renacentista de San Jerónimo, patrón venerado dominico que tradujo la biblia del griego y arameo al latín llamada La Vulgata.
  2. Asunción del Arcángel San Gabriel a la Virgen María en el altar del santísimo Rosario.
  3. La virgen del Rosario en la hornacina central primer cuerpo del altar barroco del santísimo Rosario en la nave central lado de sur del siglo XVII patrona de la orden dominica que administro esta provincia de san Cristóbal Acasaguastlán.
  4. Virgen de Dolores en la cabecera del pulpito barroco en la nave central al lado sur.
  5. San Cristóbal en el nicho central del altar mayor renacentista decorado con espejos que simbolizan el sol, edificado por el corregidor don Diego de Vitoria y Zapata con las limosnas de los vecinos españoles en el año 1654.
  6. Campana de la Encarnación de cristo dedicada por el corregidor Pedro Lopez de Alaya al pueblo de san Cristóbal Acasaguastlán en la fiesta del nacimiento del Niño Dios el 25 de diciembre del año 1588.
  7. Plinto de cuatro bases rectangulares con motivos de piñas de cacao, del vocablo náhuatl cacahuacentli que significa vaina de cacao deriva el nombre de San Cristóbal Acasaguastlán.

Entorno natural

Puesta del sol desde el alto del campanario

Entorno natural privilegiado

A la belleza e historia que atesora el templo, hay que añadir un entorno natural privilegiado a orillas del río Motagua o ese sol del atardecer que antes de ocultarse por poniente incendia de un rojo místico su fachada y la efigie de la reina Ixquic. La vista es especialmente fascinante desde el alto del campanario.

El Motagua visto desde la Iglesia de San Cristóbal Acasaguastlán

Hurtos

Los templos religiosos a lo largo de la historia han estado muy expuestos a robos, incendios y saqueos, al margen de otros desastres naturales, como inundaciones o terremotos.

La iglesia de San Cristóbal Acasaguastlán tampoco es una excepción en este sentido. En mayo de 2011 fueron sustraídas de su interior 4 valiosas piezas, cuya antigüedad en algún caso se remonta a los orígenes del templo. Estas figuras religiosas representan a San Andrés Apóstol, La Inmaculada Concepción, San Jerónimo y un crucifijo.

En la actualidad, lamentablemente, no han sido recuperados.

2 Comentarios

    • Nos consta, Dinho, que San Cristóbal Acasaguastlán está realizando un gran esfuerzo por potenciar el turismo en su municipio. Por cierto, ¿qué hay de ese proyecto de construir una plaza entorno a la iglesia?

      Saludos

Dejar respuesta

Por favor, ¡déjanos tu comentario!
Por favor, escribe tu nombre aquí