Cuarenta años de restauración de la iglesia de San Cristóbal Acasaguastlán (El Progreso, Guatemala) ha sido necesarios para reparar los destrozos que en unos minutos provocó el terremoto que asoló al país en 1976. Los trabajos, en su parte esencial, están concluidos. «Solo resta por acondicionar unos pequeños detalles», nos comento don Dinho Falla, coordinador de la Oficina Municipal de Turismo de la Municipalidad de San Cristóbal Acasaguastlán.
De los monumentos religiosos más importantes de Guatemala
En consecuencia, el templo, uno de los monumentos religiosos más importantes de Guatemala, está listo para ser visitado por devotos y amantes del arte y de la historia.
Fueron trabajo minuciosos y pausados, ya no solo por el cuidado que requieren este tipo de tareas, sino porque había que ir captando los recursos económicos y materiales que iba requiriendo cada una de las fases del proyecto de restauración de la iglesia de San Cristóbal Acasaguastlán.
20 años para reparar cúpula y fachada
Las primeras atenciones fueron para la cúpula. Obviamente, con esta parte importante del templo derribada, las filtraciones del agua de la lluvia causaban un deterioro constante -y en muchos casos irreversible- en el interior del mismo. A continuación se acometió el arreglo de la hermosa y ricamente engalanada fachada, atendiendo a su estilo barroco, que luce espléndida mirando a los atardeceres rojos de poniente.
Esta primera fase de restauración de la iglesia de San Cristóbal Acasaguastlán en su exterior duró unos 20 años, dándose por concluida en 2000. Unos años después se abordó la reparación del interior de la iglesia, prestándose especial atención a sus valiosos retablos.
Restauración de la iglesia de San Cristóbal Acasaguastlán
El coordinador de la Oficina Municipal de Turismo, Dinho Falla, explica el punto en que el que se encuentran las tareas de acondicionamiento en el interior del templo:
“Las labores de restauración de los retablos principales ya están finalizadas. Me refiero a: retablos de la Virgen María y sus Misterios, de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, de la Santísima Trinidad y también el púlpito”, comenta. Y añade: “Toda esta labor está dirigida por el Comité Pro-restauración Cultural del Templo Católico de San Cristóbal Acasaguastlán.
Lo principal está hecho
Sobre las tareas de restauración de la iglesia de San Cristóbal Acasaguastlán que restan por realizar y que no tardarán en estar finalizadas, indica, Dinho Falla:
“Lo principal está hecho. Ahora quedan por rematar algunos retablos menores, como el del Santo Entierro, y realizar otras tareas ya de menor consideración”.
Una fachada y dos mundos
Unos de los grandes atractivos de esta iglesia están en la forma en que el espectador puede apreciar, contemplado su fachada, la fusión de dos mundos. La espiritualidad de la vida después de la muerte de la religión católica y el inframundo maya es algo que a cualquier visitante extranjero le causa gran impacto.
Escalinata al campanario
Aunque no suele estar abierta al público, resulta muy interesante también la estrecha escalinata de acceso al campanario. Son espléndidas vistas que desde lo alto se ofrecen hacia valle del Motagua. El río, en este punto de su curso medio, se aprecia amplio y tranquilo, con esa tranquilidad propia de los pueblos tranquilos del Valle del Motagua.
Visitas al monumento restaurado
Si viajas por la Ruta del Atlántico, no debes pasar por alto este importante monumento religioso. Bien se merece una visita, especialmente después de esta laboriosa restauración. Visita que puede hacerse extensiva a todo el municipio de San Cristóbal Acasaguastlán, a orillas del Motagua y al pie de la Sierra de las Minas.
En la Gran Ruta del Motagua
La Iglesia de San Cristóbal Acasaguastlán es uno de los monumentos de carácter religioso más importantes de Guatemala. Está situada en la Gran Ruta del Motagua. Un itinerario con todos los atractivos para convertirse en uno de los grandes recorridos histórico-culturales y turísticos de América Central.