Sitio Mixco Viejo, otra huella de la historia del mundo maya

0
2825
Vista de Mixco Viejo
Estructura del Yacimiento Maya de Mixco Viejo

Sitio Mixco Viejo o Jilotepeque Viejo (San Martín Jilotepeque – Guatemala). Siguiendo la ruta del Motagua, remontando el río desde su desembocadura, podemos encontrar otro importante yacimiento arqueológico representativo de la cultura maya en el municipio de San Martín Jilotepeque, departamento de Chimaltenango, a poco para entrar en el de Quiché. Se tratada del sitio arqueológico maya Mixco Viejo, conocido también como Jilotepeque Viejo. El sitio Mixco Viejo está considerado como la capital del antiguo reino poqomam y es otra huella muy relevante de la historia del mundo maya.

Sitio Maya de Mixco Viejo
Panorámica de Mixco Viejo

Habíamos dejado atrás el yacimiento arqueológico de Quiriguá en el tramo final del cauce del río Motagua, allá donde el valle se extiende en una amplia llanura en la que abundan las plantaciones de banano y palma. Estas de Mixco Viejo son otras tierras, más agrestes, dominadas, a los ojos del viajero, por una sucesión infinita de cerros y lomas.

Antiguo asentamiento maya

Este antiguo asentamiento maya está situado sobre un cerro que roza los 900 metros de altitud. Es uno de tantos que hay en esta zona montañosa. Hacia el norte se intuye el paso del río Motagua, pero no se ve, porque baja siguiendo el trazado de una profunda quebrada. Por el sur tiene al río Pixcayá, que se une al Motagua en los límites de los departamentos de Chimaltenango, Baja Verapaz y Guatemala.

Estos dos ríos eran muy importantes en la vida de los habitantes de Mixco Viejo o Jilotepeque Viejo. A través de ellos comercializaban distintos productos, incluida la cal, la sal y la obsidiana, extraídas de las minas del entorno.

Construcción y apogeo

El asentamiento Mixco Viejo o Jilotepeque Viejo fue construido a finales del XII con las características típicas de una fortaleza militar difícilmente abordable. De hecho está rodeado de barrancos con una única vía de acceso. Su nombre original fue Saqik’ajol Nimakaqapek, para pasar a denominarse Jilotep’ek (Jilotepeque), una vez la fortaleza fue conquistada por el pueblo kaqchikel. Esto sucedió a finales del siglo XV, entorno al año 1470.

Su máximo apogeo se considera que lo alcanzó en los comienzos de siglo XI. En ese tiempo se calcula que en Mixco Viejo podía vivir una población de unas 10 mil personas. En esa época del primer cuarto del siglo XVI fue conquistado y destruido por las tropas de Pedro de Alvarado, después de tres meses de asedio. Aconteció en el año 1525.

Estructura

Los restos que se conservan de esta antiguo asentamiento maya, se extienden sobre una superficie con un perímetro de unos 2 kilómetros y se dividen en 12 grupos con unas 120 estructuras mayores. La mayoría de estas estructuras que hoy se conservan son las bases sobre las que se asentaban los antiguos edificios, ordenados alrededor de plazas.

En estas plazas era común la presencia de construcciones piramidales, edificios administrativos de forma rectangular, altares religiosos y patios o fosos para el juego de la pelota. Eran zonas reservadas a las clases privilegiadas.

Esos altares aún hoy son utilizados por los habitantes de la zona para realizar sus ofrendas y celebraciones religiosas.

Grupos sociales

Las viviendas de las familias humildes tenían una ubicación más periférica. Sus construcciones eran de baja calidad, por lo que no perduraron hasta nuestros tiempos. Por lo general, las paredes eran de barro y cañas y los techos de palma. Eran de geometría rectangular, con unas dimensiones de unos 6 u 8 metros de largas por 3 o 3,5 de largo.

Por las características de esas viviendas familiares, cabría diferenciar varios tipos de clases sociales: la nobleza (comerciantes y artesanos), los sirvientes y los campesinos. Estos últimos vivían dispersos entre la milpa o tierras destinadas al cultivo de maíz y frijol.

Investigación y restauración

El alemán Karl Sapper redescubrió Mixco Viejo en 1896, y entre 1954 a 1967 se realizaron unos trabajos de investigación y restauración del sitio, bajo la dirección del Dr. Henri Lehmann. Otra restauración más reciente tuvo lugar tras el terremoto de 1976. Capitaneó esta labor de reconstrucción el arquitecto Marcelino González.

Mixco Viejo
Campo de Pelota Maya en Mixco Viejo

Juego de Pelota

La fortaleza de Mixco Viejo contó con dos campos de Juego de Pelota, práctica muy habitual entre los pueblos maya. Esta actividad estaba reservada exclusivamente al sexo masculino y tenía un carácter ritual y elitista.

Los dos campos del Sitio Maya Mixco Viejo eran de características similares. La superficie de juego estaba a un nivel inferior de la cota del suelo, por lo que disponían de un sistema de drenaje para evacuar las aguas de la lluvia.

Ceremonias fúnebres

Los rituales funerarios, como la cremación de los difuntos, estaban reservada a las élites de aquellas sociedades. Eso fue algo común en todos los pueblos el altiplano. Los cadáveres eran incinerados en ceremonias que por lo general incluían también diversos rituales y el sacrificio de animales.

Visitas y Precios

En la actualidad el yacimiento arqueológico de Mixco Viejo está abierto al público todos los días de la semana de 8:00 a 16:00 horas.

Los precios por acceder al recinto son de Q 5.00 para nacionales y Q 50.00 para extranjeros.

Cómo llegar

En nuestro caso, que tenemos como referencia la Gran Ruta Turística del Motagua, si seguimos la carretera N-5 por la ruta de Salamá, El Chol, Granados y Pachalum, al llegar a esta última localidad, giraremos a la izquierda también por la N-5. Bajaremos al encuentro del río Motagua, que cruzaremos por el Puente Bailey. Desde Pachalum, apenas tendremos que desviarnos 13 kilómetros, aunque la carretera es estrecha y serpenteante, con señales de “Maneje con precaución”, que avisan de la dificultad de su trazado.

Climatología y Acampada

Las temperaturas son, por lo general, elevadas y siempre es recomendable llevar repelente para los insectos.

Es posible acampar en la zona, previa autorización de los guías y administradores del sitio. No es un lugar de turismo masivo por lo que se hace necesario realizar acopio de los productos que se vayan a consumir durante la estancia.

Dejar respuesta

Por favor, ¡déjanos tu comentario!
Por favor, escribe tu nombre aquí