San Agustín Acasaguastlán y su Artesanía

0
2311

Una de las actividades de más arraigo en el municipio de San Agustín Acasaguastlán es la artesanía. La gente de este pueblo tiene la capacidad, desarrollada a lo largo de años de experiencia, de crear arte con sus manos. Arte que se convierte en artículos de venta en los mercados locales.

Elaboraciones como: figuras talladas en piedras, comales, ollas y decoraciones hechos de barro, atarrayas o redes de pesca, bolsos, collares, pulseras, anillos, etcétera, salen de las manos y de la sensibilidad de nuestras gentes.

Figuras mayas talladas en piedra de cascagüin

En su mayoría, la artesanía era tallada en la famosa piedra de cascagüin, que se encontraba (ahora abunda menos) en lo más alto de las montañas de este municipio o en las laderas del río Hato. A base piquetazos, pinceladas, martillados, meticulosidad y paciencia la piedra iba tomando forma de representaciones del mundo maya.

Don Agustín, un poblano de Aldea Magdalena, nos dice que esta era “una tradición acá en mis años de juventud. Lo tomábamos como un pasatiempo en las hora libres”, y asegura que hoy en día ha decaído en el lugar “esa tradición de elaborar estas esculturas, tal vez porque no existen los canales adecuados de comercialización. En aquel entonces se elaboraban para venderlas a jefes militares y arqueólogos interesados en la adquisición de estas piezas. El encontrarles una salida era un estímulo para que nos aplicásemos este arte”.

El propio don Agustín y dos de sus hermanos en el pasado elaboraron esculturas de mayas en esta famosa piedra. La mayoría las vendieron en aquella época, pero aún les quedas algunas piezas, fruto de su actividad artística, como puede apreciarse en las imágenes.

El barro, la esencia del alfarero

Qué hermoso es sostener lodo (barro) en tus manos, caminar por él con tus pies y sentir la sensación mitológica de que provenimos de esta primitiva mezcla. Ollas, comales, platos, tazas, vasos, figuras y decoraciones son algunos de los muchos productos elaborados a partir de este material en la aldea.

Los pobladores del municipio de San Agustín se encargan de elaborar sus artículos para llevarlos a vender al mercado los días domingos, el día de plaza local.

Doña María Herrera, de 67 años de edad, está en el oficio desde su infancia, por lo que pocas personas más autorizadas que ella para hablarnos de esta actividad artesanal, bonita, pero que tiene “un proceso largo y agotador”, nos confiesa.

Proceso de elaboración

“Imagínate- explica doña María-. Este es el proceso: se prepara la mezcla con agua, tierra y arcilla, en un primer paso. Antes hay que molerla con los pies y las manos. El segundo pasó es verter la mezcla a una pileta, pasándola por el cedazo para que el barro mezclado con agua quede totalmente limpio.

Se espera a que se evapore el agua para poder ejecutar el tercer paso, el cual consiste en recoger la mezcla y taparla con nylon en un lugar fresco. Esto ayuda a que se mantenga húmeda mucho tiempo; de ahí, vamos tomando lo necesario para elaborar los artículos”.

Doña María nos sigue describiendo un proceso que a lo largo de su vida ha repetido miles de veces: “Para iniciar la elaboración cada una de las piezas artesanales, vamos formando pellas, o sea, trozos de barro que colocamos sobre el torno, con la pella bien centrada en él.

A partir de ahí, vamos abriendo y modelando la mezcla con las manos, despacio y con esmero, hasta dar la forma adecuada al vaso o al producto que hayamos decidido elaborar. Por último, las piezas se pasan por el horno”.

Como remate, queda el proceso decorativo: “Con pintura acrílica, finalmente, podremos decorar nuestra artesanía con las figuras y colores que estimemos”, nos comentó finalmente doña María Herrera.

La atarraya, el rayo preciso

Como parte de la artesanía local, destaca también la elaboración de atarrayas, que luego son puestas en el mercado para su venta. No obstante, estas artes de pesca no se suelen exhibir en nuestro mercado local, sino que son llevadas fuera del departamento e incluso del país para venderlas.

Una atarraya es un aparejo de pesca que se elabora a base de hilo de caña, adecuadamente anudado en forma de campana. Debe estar bien compensada, porque el pescador debe lanzarla con un movimiento seco, “el rayo preciso”, de modo que se extienda en toda su amplitud y pueda sorprender a los peces.

Mallas de pesca

Don Juan Castro, experto en la construcción de estas mallas para la pesca, me habla de su elaboración: “Es proceso es largo y de mucho entretenimiento” comienza diciendo, y añade: “el primer paso es tener el material necesario; es decir: cordel, lanzadera, un clavo y el calibrador”.

Reunidos los elementos necesarios, “se debe hacer el lazo para amarrar la atarraya, utilizamos como base un palo anclado a la tierra y le clavamos el clavo. Acto seguido, colocamos el lazo y agarramos el cordel o hilo de caña, el cual se mete en la lanzadera para poder tejer.

Con el calibrador empezamos a pasar nuestra lanzadera por encima y a bajo para ir formando nuestra malla, dando vueltas hasta retornar al punto de inicio y así sucesivamente hasta lograr el tamaño que queramos, porque hay muchas medidas y también colores. Y la amplitud de la malla también es variable”, comenta el artesano.

Artesanía variada

Bolsos, billeteras, pulseras, cadenas, anillos, y muchos artículos más son elaborados en los talleres que impulsan la municipalidad u otras organizaciones para mujeres, hombres y niños que quieran aprender y crear su propia empresa.

En nuestra localidad los proyectos de talleres no son muy frecuentes; sin embargo, cuando se da la oportunidad, familias enteras asisten para aprender a elaborar diversidad de productos, con la finalidad de ponerlos a la venta dentro o fuera de nuestro mercado local y ayudar, de ese modo, a la economía familiar.

Este tipo de aprendizaje ha traído mucho beneficio a nuestros vecinos ya que, con la adquisición de experiencia y conocimiento, han mejorado la calidad de los productos e innovado con nuevos diseños y diversificado la producción, como la confección de prendas de vestir y otros útiles.

Dejar respuesta

Por favor, ¡déjanos tu comentario!
Por favor, escribe tu nombre aquí