Magdalena: una mirada a su historia

0
1814
Ruinas Iglesia de Magdalena

Magdalena (San Agustín Acasaguastlán, El Progreso) es uno de los territorios históricos de la nación de Guatemala. Cuando el Estado de Guatemala quedó constituido en 1825, la aldea formó parte de los poblados constituyentes de la nueva nación. En la Constitución del país figuró Magdalena como parte del circuito de Acasaguastlán en el distrito número 4, correspondiente a Chiquimula.

En 1690 el historiador Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán ya hacía referencia a Magdalena (Aldea Magdalena o, habitualmente, Malena) y casi un siglo más tarde el arzobispo Pedro Cortés y Larraz también la mencionaba.

Primeras referencias históricas en 1690

En esa época de finales del siglo XVII (1690), el poblado tenía 220 habitantes, según dejó escrito el propio historiador Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, y se refería a estos vecinos como “gente pobre”, por carecer de cacahuetales, que era el principal sustento económico de la población “en las tierras calientes” de esta zona del Motagua.

Casi un siglo más tarde (1769), el arzobispo de Guatemala Pedro Cortés y Larraz, tras un viaje a San Agustín Acasaguastlán, haría mención también a la aldea, señalando que se encontraba a una legua de distancia de la cabecera municipal (San Agustín Acasaguastlán) y que contaba con 582 indígenas de habla mexicana y otras 107 personas ladinas, añadiendo: “La gente anda en suma desnudez. Las cosechas que produce el terreno son: maíces, frijoles, caña, ganados y algún cacao, verduras y mucha fruta”.

En 1880 pertenecía a Zacapa

El Censo Poblacional de 1880 indicaba que Magdalena pertenecía en esa época al departamento de Zacapa y que distaba «14 leguas” de la cabecera municipal, contando con 450 habitantes (unos dos centenares menos de los que indicaba el arzobispo Cortés y Larraz un siglo antes). Y señala también como principales medios de vida de la población los cultivos de maíz, caña de azúcar y tabaco; así como la elaboración de sombreros de hilama y quesos.​

Magdalena, cabecera municipal

En esa época de finales del siglo XIX y hasta 1908, Magdalena fue cabecera municipal de un municipio al que pertenecían las aldeas Paso de los Jalapas y Cuajilote, así como los caseríos Las Pilas, El Salitre, Ananopa, Chagüites, La Palma y El Encuentro.

El tren por su puerta en 1987

La ladea fue testigo privilegiado de acontecimientos muy relevantes en la historia de Guatemala, como el de la conclusión de la construcción del tramo de ferrocarril entre Zacapa y El Rancho, en 1897, quedando unida por vía férrea esta última localidad (y al mismo tiempo Magdalena) con Puerto Barrios en la costa atlántica.

Foto del Ferrocarril (Prensa Libre)

En 1908 renuncia a la municipalidad

Magdalena en 1908 renunció a ser municipio para incorporarse a la tutela de San Agustín Acasaguastlán por decisión de sus vecinos, que entendían que de ese modo podrían ver satisfechas mejor sus necesidades. Su débil economía no le permitía sostener ese rango político-administrativo.

El Progreso y vuelta a Zacapa

El departamento de El Progreso se creó en 1908, bajo el mandato del presidente Manuel Estrada Cabrera, pasando a integrarse en él Magdalena, como aldea de San Agustín, municipio este que, en ese momento, pertenecía a Zacapa. Tras el derrocamiento del presidente Manuel Estrada en 1920, su sucesor, Carlos Herrera y Luna, suprimió el departamento de El Progreso y San Agustín volvió a depender de Zacapa, al igual que Magdalena.

Estación central del ferrocarril (Foto Prensa Libre)

En 1934 se integra de nuevo en El Progreso

En el año 1934 se volvería a constituir el departamento de El Progreso, por decisión de entonces presidente Jorge Ubico, al que se incorporaban de nuevo San Agustín Acasaguastlán y Magdalena.

Nace la carretera del Atlántico, muere el ferrocarril

A principios de la década de los cincuenta del pasado siglo, el presidente Jacobo Arbenz Gúzman impulsaría la construcción de la carretera del Atlántico, inaugurada en 1959 y que también pasaba por Magdalena.

Esto supuso una dura competencia para el ferrocarril, administrado por la compañía International Railways of Central America. Este medio de transporte a partir de 1957 empezó a entrar en pérdidas hasta acabar desapareciendo. Un hecho que consideramos que hoy en día todo el mundo lamenta.

NOTA. Magdalena es la localidad de referencia de InfantiaN en Guatemala. Su azarosa trayectoria es un acicate para insistir en que la historia se puede cambiar.

Dejar respuesta

Por favor, ¡déjanos tu comentario!
Por favor, escribe tu nombre aquí