La sorprendente naturaleza en otoño

0
1161
Naturaleza en otoño: castañas y hojas secas
Naturaleza en otoño: castañas y hojas secas

Solemos asociar actividades al aire libre con la primavera o el verano, pero acercarse a la naturaleza en otoño puede ser una experiencia muy gratificante, incluso sorprendente, capaz de depararnos sensaciones tal vez inesperadas.

Queremos proponer- especialmente a los más jóvenes- un paseo por el otoño, porque una de las razones de InfantiaN es acercarse y acercarnos a la naturaleza. Siempre he creído que si estuviésemos más en contacto con la naturaleza, si realmente las personas caminasen más por el simple hecho de pasear, un alto porcentaje de los problemas que a diario nos acucian, desaparecerían tras nuestros pasos, porque este ejercicio moderado en contacto con la naturaleza nos ayudan a quitar dramatismo a las cosas.

El sol entrando en el bosque en otoño aprovechando la caída de la hoja
El sol entrando en el bosque en otoño aprovechando la caída de la hoja

El otoño de Galicia

Podría ser un paseo por cualquier otoño, pero en este caso te invitamos a un paseo por el otoño de Galicia porque lo tenemos cerca, estamos inmersos en él y porque, además, es una estación del año que se remarca muy claramente en el hábitat natural de esta zona de España. Por cierto, el apellido Galicia es bastante frecuente en Guatemala.

Parque forestal en otoño en Vigo
Parque forestal en otoño en Vigo

El otoño en este rincón del mundo viene marcado por días cortos y grises. Su característica más apreciable es la caída de la hoja del árbol caducifolio (de hoja caduca), que marca una especie de fin de ciclo. Por eso, el otoño se asocia también con una estación triste; aunque, si te sumerges en él, comprobarás que eso está muy lejos de la realidad. Ven con nosotros a naturaleza en otoño.

Los rayos de son proyectan sombras de árboles desnudos en otoño
Los rayos de son proyectan sombras de árboles desnudos en otoño

El otoño, percibido con los cinco sentidos

Ven y compruébalo con tus propios sentidos, porque el otoño se percibe de muchas maneras. En Galicia el otoño es húmedo. Las borrascas atlánticas acarrean, por lo general, abundantes lluvias a estas tierras del noroeste de España. Los ríos y arroyos vuelven a llenar su cauce enjuto del estío.

La sensación de caminar sobre la mullida hojarasca
La sensación de caminar sobre la mullida hojarasca

Vendimia

El otoño no se presenta de repente. Primero se anuncia amarilleando las hojas de los árboles. Después estas van tomando distintos tonos entre una amplia gama de marrones: ocre, cobrizo, castaño, pardo o rojizo… Tonos cálidos que amortiguan la sensación de frialdad que transmiten los cielos grises de la época.

La vendimia indica la llegada del otoño
La vendimia indica la llegada del otoño y la hoja dorada, la madurez de la uva

Las primeras hojas que avisan de la aproximación del otoño seguramente sean las de la vid. Para en el arranque del otoño la uva tiene que estar ya madura y la hoja desprendiéndose de las varas o ramas de la vid. En esa época comienza la vendimia. Esta era la actividad agrícola que más me gustaba hacer en la infancia. Resultaba entretenida, comíamos uvas mientras cortábamos los racimos. No era lo mismo que cavar patatas o recolectar el maíz.

A continuación la uva se introducía en toneles y la pisábamos para extraer el jugo que tras su fermentación da lugar al vino. Son bellos recuerdos de otoño.

Fin de ciclo: madura el fruto, cae la hoja... es otoño
Fin de ciclo: madura el fruto, cae la hoja… es otoño

Caña o aguardiente

Todo era agradable en la vendimia, incluida la posterior la destilación de la caña (nombre en gallego del aguardiente). Un ritual fantástico que me ha dejado grabadas en el recuerdo imágenes extraordinarias y muy entrañables. El alambique de cobre, el proceso de la destilación, la mezcla de distintas hierbas aromáticas para darles diferentes colores y sabores.

La caída, gota a gota, del licor, fruto del proceso de destilación. La mano experta del ‘cañero’ -persona al frente de la destilación-, que arrojaba una copa del líquido al fuego y según la llama que desprendiese le indicaba si el producto estaba en su punto o si había que seguir rebajando los grados de alcohol.

El cañero recorría aldeas y parroquias desde el otoño a la primavera elaborando el aguardiente con el orujo de la uva en las casas donde se habido realizado la vendimia. Se decía que cuanto peor era el vino (menos grados de alcohol y más acidez) mejor era el aguardiente o la caña.

Colores cálidos en intensos del otoño
El otoño no es triste: olores cálidos en intensos de esta época del año

Setas del bosque

Después de las primeras lluvias del otoño, en el bosque empiezan a brotar las setas, esos pequeños sombrerillos o sombrillas que nos recuerdan los fantásticos cuentos de enanitos de la infancia. Algunas especies son muy apreciadas por los micólogos o aficionados a las setas. Aunque hay que ser buen experto a la hora de cocinarlas, porque algunas pueden resultar muy venenosas, incluso mortalmente venenosas.

Las setas aparecen en el bosque con las primeras lluvias de otoño
Las setas aparecen en el bosque con las primeras lluvias de otoño

Tormentas de otoño

Se acaba el verano y llegan las primeras tormentas, por lo general, acompañadas de copiosas lluvias y cálidos vientos, aunque fuertes, a veces en forma de temporales. Las tormentas de otoño agitan el árbol, sacuden la rama y desprende la hoja. Parece que todo está sincronizado o predestinado para forzar el fin de ciclo.

El otoño en un parque urbano en Vigo
El otoño en un parque urbano en Vigo

Fragas

Tienes que adentrarte en una carballeira (robledal) o mejor aún en una fraga para apreciar todo esto. Las fragas son bosques autóctonos –propios de Galicia- en los que cohabitan distintas especies de árboles, la mayor parte de ellas de hoja caduca. Son estas especies las que visten de otoño el bosque de finales de septiembre a finales de diciembre.

Las hojas secas alfombran los caminos en otoño
Las hojas secas alfombran los caminos en otoño

El otoño lo percibes y lo disfrutas en las fragas desde dentro y desde fuera. En la distancia puedes apreciar las coloreadas copas de los árboles de hoja caduca. Sus amarillos, rojos, ocres… contrastan con el verde discreto, sobrio y oscuro de la hoja perenne, que no es que sea eterna, sino que al tiempo que unas caen otras van brotando, en una renovación continua durante todo el año, por lo que la rama del árbol nunca se queda desnuda.

Árboles propios de las fragas

En Galicia son especies arbóreas típicas de las fragas el nogal, el roble (carballo, en gallego), alcornoque (sobreira), tejo (teixo) castaño, abedul (bidueiro), fresno (freixo), haya (faia), avellano (abeleira)… entre otras.

Dentro del bosque

Dentro del bosque la sensación del otoño es igualmente cromática, pero al mismo tiempo se activan o despiertan el resto de los sentidos. Es el olor, el chasquido de la hoja seca al pisarla en el suelo, la mullida sensación de caminar sobre la hojarasca… las figuras enrevesadas de los árboles desnudos que estimula la imaginación, los rayos del sol que entran, por fin, en ese espacio que permanece en sombras durante una larga época del año. Es el roce, la caricia del verdín, del musgo que recubre las superficies más sombrías de la roca. Es el húmedo ambiente, que se respira como un elixir.

Las lluvias de otoño reverdecen el musgo
Las lluvias de otoño reverdecen el musgo en la piedra

La castaña, fruto de otoño

Típica de otoño es la castaña, fruto del castaño que crece dentro del erizo, una cápsula recubierta de pinchos que protege al fruto o castaña propiamente dicha. Dentro de cada erizo suelen crecer dos o tres castañas, herméticamente protegidas hasta que en la madurez la cápsula protectora se abre.

Castaña dentro del erizo o cápsula
Castaña dentro del erizo o cápsula

El consumo de castaña tiene gran tradición en Galicia. Se pueden tomar crudas, cocidas o especialmente asadas. En otros tiempos, era fácil encontrar en esta época en las calles de la ciudad asadoras de castañas, las castañeras. Se servían en un cucurucho, calentitas, de modo que ayudaban a quitar también el frio de las manos en épocas en las que las prendas de abrigo no estaban tan al alcance de los ciudadanos.

Erizo o cápsula de la castaña
Erizo o cápsula de la castaña

También se hacen dulces de castaña. El más conocido, el ‘marrón glace’ que comercializa a distintas partes del mundo la empresa Cuevas, de la provincia de Ourense.

Magosto

La fiesta típica de exaltación de la castaña es el magosto. Se organizaban espontáneamente, especialmente entre el 1 de noviembre, festividad de Santos, y el San Martiño o San Martín. Era tradición que los vecinos se reuniesen en torno a una hoguera en la que se asaban y comían castañas, acompañadas del vino nuevo.

La castaña asada, típica del los magostos
La castaña asada, típica del los magostos

 ‘Trompos ao camiño’, trompos al camino

El otoño también tenía su juego por excelencia, el juego del trompo. Al grito de “En San Martiño, trompos ao camino” (en San Martín, trompos al camino), los patios del colegio, las ‘eiras’ de las aldeas se llenaban de niños jugando al trompo… Esto era así hasta que otra voz decía: “Es San Amaro, trompos ao faiado” (en San Amaro, trompos a la buhardilla) y, con la celeridad que habían llegado, desaparecían hasta el año siguiente. Esto ocurría en los primeros días de enero.

¿Aún te parece triste el otoño?

Algunos de los principales bosques autóctonos de Galicia

Aunque para sumergirte profundamente en el otoño, tienes que buscarlo en las grandes zonas boscosas de la región –fragas do Eume, da Fervenza o Catasós, por citar algunas-, lo cierto es que te lo puedes encontrar en la quebrada o el remanso de muchos ríos y riachuelos e incluso también en los parques de las ciudades.

El esplendor del otoño en la Serra do Courel
El esplendor del otoño en la Serra do Courel (Lugo)
Provincia de A Coruña
  • Fragas do Eume: es el bosque atlántico y uno de los pocos de sus características que quedan en el continente.
Provincia de Lugo
  • Fraga de A Marronda: una de las reservas de hayas más grande de Europa, en el municipio de Baleira, Devesa da Rogueira (O Courel).
  • Bosque da Fervenza: pertenece a la Reserva Natural de la Biosfera Terras do Miño (O Corgo).
  • Faial de Pintinidoira es el hayal más occidental de Europa y está inclulido en la Red Natura 2000 (Os Ancares).
  • Aciñeiral de Cruzul: bosque de encinas en la cuenca del río Narón (Becerreá).
  • Devesa da Rogueira (O Caurel)
Provincia de Ourense
  • Teixedal de Casaio: pequeño boque de tejos (Carballeda de Valdeorras).
  • Souto de Rozabales, que incluye el castiñeiro de Pumbariños (San Martiño de Manzaneda).
  • Biudeiral Montederramo se incluye en la Red Natura 2000 (Montederramo y Vilar de Barrio, Terra de Caldelas y Alta Limia).
  • Soutos de Orriós (Ríos, Vilardevós y Castrelo do Val)
Provincia de Pontevedra
  • Fraga de Catasós: reconocida como Monumento Natural (Quiroga, Lalín).
  • Sobreiral de Arnego declarado Lugar de Importancia Comunitaria, dentro de la Red Natura 2000 (Agolada, Lalín y Vila de Cruces).
  • Rutas de Zamáns y río Eifonso y (Vigo)

Dejar respuesta

Por favor, ¡déjanos tu comentario!
Por favor, escribe tu nombre aquí