Escolaridad en Magdalena: los abandonos, asignatura pendiente

0
758

Hemos abordado la realidad de Magdalena desde distintos aspectos. En esta ocasión queremos hacer un recorrido por las aulas de esta población perteneciente al municipio de San Agustín Acasaguastlán, teniendo en cuenta que la educación marca, como pocas otras circunstancias, el futuro del niño/niña. En Malena hemos encontrado que los abandonos son la asignatura pendiente entre los escolares.

Alumnos escolarizados

La población escolarizada en Magdalena es de 187 niños y niñas en 2019. De ellos, 44 pertenecen a la etapa de párvulos o preescolar, 113 al nivel de educación primaria (6 a 12 años) y 30 al nivel de básico (13 a 15 años). Primaria y Básico comparten el mismo centro: Escuela Rural Mixta – INEB Telesecundaria Magdalena. Salvo unos pocos estudiantes procedentes de la aldea próxima de Chagüites, todos son de la localidad.

De las aldeas de San Agustín Acasaguastlán Magdalena no de aquellas en las que los niños y la niñas tengan más difícil el acceso a la educación. Hay en el municipio otros núcleos poblacionales de montaña en las que la situación es más complicada.

La importancia de la educación

El grado de escolarización en «Malena» está por encima de la media del municipio, pero los profesores no pueden decirnos qué porcentaje de niños y niñas se quedan sin escolarizar cada año. “Nosotros tratamos de concienciar a las familias de lo importante que es la educación para sus hijos, pero no conseguimos que todos los envíen a la escuela”, comenta la directora de la Escuela Rural Mixta de Magdalena, doña Ingrid Vargas.

Alumnos por aula

En el desglose por aulas, los alumnos se distribuyen en Educación Primaria del siguiente modo: 24, 26, 26, 19, 9 y 10 alumnos desde primero a sexto cursos. Estos datos arrojan la primera señal de alarma: hay un notable descenso de alumnos en cuarto y una caída drástica en quinto y sexto.

A partir de tercero -y especialmente de cuarto curso de primaria-, los niños/niñas son ya un poco mayores y pueden desplazarse solos a pie a estudiar a la cabecera municipal, mayoritariamente a Guaytán en las afueras de San Agustín Acasaguastlán, que se encuentra relativamente cerca de Magdalena. Seguramente sus padres/madres conceden un mayor prestigio a este establecimiento educativo.

El abandono, un serio problema

Esa no es la única razón de la fuerte caída del censo alumnos en los últimos cursos de primaria, ni tampoco la más preocupante. Según la directora del centro: “un 15% repite curso, otro 15% se van a estudiar fuera de Magdalena y un 30% no termina los estudios”.  El porcentaje de abandonos (aproximadamente 30%) es enormemente alto. Tenemos que recordar que pertenecen todavía al ciclo de Educación Primaria.

Influencia de la economía familiar

Muchos de estos niños/niñas que dejan la escuela, se ven empujados a ello por una economía familiar de gran necesidad. La ley en Guatemala dice que los/las jóvenes no pueden trabajar hasta los 14 años (antes de esa edad estarán autorizados solo si concurren circunstancias excepcionales) y que la escolaridad obligatoria es hasta los 15 años. Pero en este caso estamos hablando de niños/niñas que abandonan las aulas a los 10, 11 y 12 años.

En el nivel siguiente, el básico, curiosamente el comportamiento que se observa es distinto: hay 5 alumnos en el primer curso y más del doble en segundo (12) y tercero (13). Según explican desde el centro educativo, muchos padres deciden enviar a sus hijos fuera de Magdalena a cursar básico y, por el contrario, otros que se habían ido fuera, cuando tienen que repetir curso, regresan al INEB (Instituto de Educación Básica) de Magdalena.

Éxodo

Ese éxodo de alumnos/as de «Malena» a otros centros educativos de la cabecera municipal fue más acusado en el último año. No hay una razón concreta para esta decisión, porque los/las estudiantes que finalizaron los estudios de primaria en Magdalena este año para iniciar el ciclo de educación básica se fueron al IMEBASA, instituto situado en pleno centro de San Agustín Acasaguastlán, el cual también tiene horario de clases por la tarde.

Suele ser habitual que los establecimientos educativos por la mañana impartan clases para los alumnos de primaria y por las tardes para los de básico. De este modo se rentabilizan más las instalaciones, que son escasas; pero puede llegar a disminuir notablemente el rendimiento escolar, especialmente en zonas de climas cálidos.

Calor en las aulas

Una información de la BBC señala que el rendimiento escolar disminuye con el aumento del calor. Sustenta esta afirmación en las conclusiones a las que han llegado investigadores de las universidades de Harvard, UCLA y del estado de Georgia, después de haber realizado un seguimiento a 10 millones de estudiantes de secundaria de EE UU, durante 13 años.

Menos recursos

No siendo el factor meteorológico ni los horarios una razón para el éxodo de estudiantes a San Agustín, en general, cabría decir que las familias de Magdalena perciben -justificadamente o no- menos recursos materiales y/o humanos en las aulas del INEB de Telesecundaria local que en las de los colegios de la cabecera municipal. Tema importante que merece también una reflexión y, en su caso, unas medidas correctoras adecuadas.

En todo caso, la preocupación principal debe ser que el niño/niña complete, cuando menos, el ciclo completo de educación elemental. De no ser así, su futuro se verá muy condicionado. El efecto no es inmediato: lo notará especialmente a la vuelta de unos años, y también el país.

Dejar respuesta

Por favor, ¡déjanos tu comentario!
Por favor, escribe tu nombre aquí