Lactancia materna, alimentación ideal en los primeros meses

0
481

Lactancia es, por definición, la acción de mamar leche; en consecuencia, entendemos por lactancia materna la acción de mamar leche de la madre. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que esta fuente de alimentación sea la única para el bebé en los seis primeros meses de su vida, y que se le mantenga como principal aporte nutritivo, al menos, hasta los dos años.

La OMS sustenta esta afirmación en el hecho de que la leche materna incluye todos los nutrientes que el/la recién nacido/a pueda necesitar en esa primera etapa de su vida y en las proporciones idóneas, mencionando:

Imagen de grisguerra en Pixabay
  • Grasas: importantes para el desarrollo neurológico del niño.
  • Carbohidratos: lactosa (fuente de energía) y oligosacáridos (ayudan a combatir infecciones).
  • Proteínas: la caseína y la alfa-lactoalbúmina (en concentraciones menores y más adecuadas para el bebé, que las que aparecen en otras leches). Y no contiene beta-lactoglobulina, proteína presente, en cambio, en la leche de vaca y que puede provocar intolerancia a la lactosa.
  • Vitaminas y minerales: están presentes en las cantidades adecuadas, a excepción de la vitamina D. Para corregir esa carencia, se debe exponer al bebé a la luz del sol para que la genere de manera endógena, o si no, mediante suplementos vitamínicos.
  • Factores anti-infecciosos: inmunoglobulinas, glóbulos blancos, proteínas del suero u oligosacáridos, entre otros.
  • Factores bioactivos: la lipasa (favocere la digestión de la grasa en el intestino delgado) y el factor epidérmico de crecimiento (mejorar la absorción y digestión de los nutrientes) son algunos de ellos.
  • Calostro: leche materna que se producen durante los dos o tres primeros días tras el parto. Contiene una mayor cantidad de proteínas y minerales. En el proceso a transformación en leche materna, va reduciendo su concentración de proteínas e incrementando su contenido en grasas y lactosa.
  • Tomas diarias: en un primer momento no hay un número de ingestas preestablecido. El bebé se alimenta cuando lo necesita, por lo general son de 10 a 12 tomas diarias con una duración que puede oscilar entre 10 y 20 minutos.

De 6 meses en adelante

  • La leche materna debe ser suplementada con otros alimentos.
  • En todo caso la leche materna no debe bajar de 500 mililitros día.
  • Tomas al día: 4 o 5 en el primer año. Estas se irán reduciendo progresivamente hasta los 2 años de lactancia materna que, al menos, recomienda la OMS.
  • La retirada de la lactancia materna nunca será repentina, sino siguiendo un proceso en el que se vayan espaciando cada vez más los períodos entre toma y toma.

Preguntas frecuentes sobre lactancia materna

La Asociación Española de Pediatría establece una serie de preguntas y dudas más comunes entre las madres en esta etapa, que pueden encontrarse en este enlace: https://www.aeped.es/comite-lactancia-materna-provisional/preguntas-frecuentes-sobre-lactancia-materna

Dejar respuesta

Por favor, ¡déjanos tu comentario!
Por favor, escribe tu nombre aquí