En el Año Internacional de las Lenguas Indígenas (AILI o IYIL en inglés) el departamento de Zacapa –a través de la Dirección Departamental de Educación- ha tomado por vez primera en su historia la iniciativa de empezar a ofrecer a sus alumnos de primaria una educación bilingüe. Niños y niñas de Zacapa se educan en español (el común de la población) y maya chorti
Contacto con las raíces
Niños/niñas, de este modo, empiezan a tomar contacto con sus antiguas raíces y a adquirir conciencia de los valores de su cultura. El primer resultado de este esfuerzo educativo actual, en la edad adulta del alumno/a, debería traducirse en un creciente respeto hacia todos los vestigios del pasado de su cultura, incluidos esos yacimientos arqueológicos. A muchos de estos no se les presta la debida atención y acaban sucumbiendo al paso del tiempo y la depredación, como se denuncia con frecuencia.
La UNESCO está al frente de la iniciativa Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Solo a partir del empeño de un organismo lo suficientemente poderoso y reconocido como este, puede existir alguna garantía de éxito en mundo cada vez más global. En las aulas el/la estudiante pronto empieza a escuchar: “si quieres ser competitivo (y esa es una exigencia cada vez mayor a nivel profesional), además de la lengua materna debes aprender inglés, español, chino, alemán…”. En definitiva, idiomas muy mayoritarios. De ese modo, para las lenguas minoritarias el riesgo de desaparición es grande.
7 mil lenguas indígenas
Según el citado organismo internacional: “El objetivo de la iniciativa (AILI o IYIL) es sensibilizar a la opinión pública sobre los riesgos a los que se enfrentan estas lenguas y su valor como vehículos de la cultura, los sistemas de conocimiento y los modos de vida”. Y añade: “La mayoría de las 7.000 lenguas que se hablan en el mundo se consideran indígenas. Todas ellas son depositarias y portadoras de cultura, conocimiento, valores e identidad”. Al tiempo que reconoce que se están perdiendo a gran velocidad.
2.680 idiomas en peligro de desaparición
La UNESCO ofrece también datos. Dice que 7 mil idiomas en el mundo, 350 millones de población indígena, 93 países con comunidades indígenas, 5 mil culturas diferentes y 2.680 idiomas en peligro de desaparición.
En todo caso, resulta evidente que son los niños/as los verdaderos garantes de que estas manifestaciones lingüísticas y las culturas. Son ellos los que pueden asegurar que se conserven en el tiempo, en sus entornos sociales y, en definitiva, en el patrimonio de la humanidad. Hay que alabar, por consiguiente, los esfuerzos de distintos ayuntamientos de Guatemala.
En este caso particular, las alabanzas deben de ir al de Zacapa, por su iniciativa en las aulas de la infancia. Gracias a ella, niños y niñas de Zacapa se educan en español y maya chorti en Zacapa.