Otra etapa relevante dentro del fascinante recorrido por la Gran Ruta Turística del Motagua nos la ofrece el turismo en Zacapa. Una ruta que venimos describiendo y divulgando siguiendo el curso del río desde su nacimiento en el altiplano hasta su desembocadura en el mar Caribe, o viceversa.

En este itinerario, cargado de encantos e historia, no hay territorios de paso. Todos tienen los atractivos suficientes como para convertirse en parada y fonda por unos días para quien quiera acercarse a la historia y a la realidad de América Central. El departamento de Zacapa es un ejemplo de lo que decimos.
Zacapa es el penúltimo departamento que atraviesa el río Motagua camino de su desembocadura en el mar Caribe y océano Atlántico. En estas tierras el valle se ensancha y el río se hace perezoso, un poco tal vez por el calor del clima tropical, que no invita a las prisas, y otro poco porque, como decía el poeta libanés Khalil Gibran, “el río sabe que existe el mar incluso antes de alcanzar su orilla”. Para qué las prisas cuando se camina hacia el fin.

Motagua perezoso
El Motagua en las tierras zacapanas se recrea en la contemplación del hermoso valle, al que da esplendor. Ahí empieza a hacerse un poco el remolón, su curso comienza a curvear con reiteración, formando infinidad de meandros. Baja lenta pero inexorablemente, dejando a su izquierda la impresionante cordillera de la Sierra de las Minas.
Esta montaña alcanza en el departamento de Zacapa su máxima altitud, que llega a 3015 metros en el Pico Roxón, el cual marca frontera con el departamento de Alta Verapaz. En la cara sur, paralela a la frontera con Honduras, se encuentran también las montañas del Merendón y del Espíritu Santo, comunes a los dos países: Guatemala y Honduras.
Turismo en Zacapa
El visitante que recorra la gran ruta de río Motagua, encontrará alicientes suficientes en estas tierras para disfrutar de unos días tranquilos en contacto con la naturaleza y sus gentes y para acercarse a la realidad de sus pueblos.
Desde Zacapa, como desde el departamento de El Progreso, hay varios puntos de acceso a las cumbres de la Sierra de las Minas (a la que hemos dedicado varios artículos), a sus aldeas y plantaciones de café colgadas de la ladera de la gran montaña. En el valle se abren extensas explotaciones agrícolas. Un valle que regala a Zacapa tierras muy fértiles, especialmente en la zona de La Fragua, donde se dan abundantes cosechas de banano, piña, melón, pimiento, sandía, tomate y también maíz, yuca, uvas o frijol.
Ciudades dinámicas y pueblos tranquilos
El viajero, además de las siempre recomendables incursiones en la naturaleza, podrá disfrutar del encanto de las ciudades y los pueblos. Ciudades muy dinámicas algunas, como Teculután, que podría ser considerada la capital económica del departamento, con la ciudad de Zacapa como capital administrativa.

Y también los pueblos tranquilos: Río Hondo, Huité, La Unión, Cabañas, Estanzuela, San Diego, Gualán, San Jorge y Usumatlán, que son, asimismo, las cabeceras de los otros nueve municipios que conforman el departamento de Zacapa.
Hay un contraste evidente entre zonas prósperas y comunidades pobres, más alejadas de la cuenca del río, en las que, en algunos casos, se puede hablar incluso de pobreza extrema, que sufre especialmente la infancia.
Diferentes tipos de climas
Zacapa se encuentra en la parte media-baja del valle y ofrece variedad de climas. Según la altitud de las tierras que se visiten puede ser más o menos cálido, incluso frío en la montaña, y más o menos seco. Resulta especialmente árido en la zona que se incluye dentro del denominado Corredor Seco de Guatemala y las precipitaciones son más frecuentes en las tierras próximas a Izabal, debido a los aires húmedos que se adentran desde la costa del Caribe por Bahía de Amatique y Punta Manabique.
En todo caso, de un modo generalizado, hay que tener en cuenta que Zacapa es uno de los departamentos más cálidos de Guatemala.
La zona más seca de América Central
El área comprendida al sur del departamento de Zacapa y al norte del departamento de Chiquimula está considerada como la más seca de toda América Central. Incluye parte de los municipios de Zacapa, La Unión y Gualán en el departamento zacapanense y de Camotán, Jocotán y Chiquimula del otro lado.
La vida en esta zona es posible en gran medida debido a las aguas que bajan de la montaña de Las Granadillas, que tiene una altitud máxima de 1800 metros.
Balnearios naturales
El Turismo en Zacapa ofrece, no obstante, al visitante espacios naturales y otros espléndidamente acondicionados como el Parque Acuático Valle Dorado, donde aliviar el calor. Los ríos que bajan por la izquierda de la Sierra de las Minas o por la derecha de las montañas de Merendón y Espíritu Santo crean pozas y remansos muy aptos para el baño.

Bien como escenarios naturales, bien como centros recreativos especialmente acondicionados para el ocio y el descanso, en Zacapa pueden encontrarse lugares como: Parque Acuático Valle Dorado (El Rosario-Río Hondo), Balneario Pasabién, Balneario Atlántico (Gualán) Balneario las Mesas (Aldea Panayula-Río Hondo), Balneario Barranco Colorado, Balneario Doña María (Gualán), las Termas de Santa Marta o Balneario Las Hamacas (Río Hondo).
Ríos del departamento de Zacapa
Además del río Motagua, que atraviesa longitudinalmente el departamento de Zacapa, hay una serie de ríos menores y riachuelos de curso corto y rápido discurrir que bajan desde las montañas que delimitan el valle. Su caudal es muy variable según la época del año.

En esta relación que sigue se incluyen prácticamente todos los ríos y riachuelos del departamento.
Río Zarco, Río San Vicente, Río Santiago, Río Teculután, Río Tinajas, Río Mayuelas, Río Oscuro, Río Pasabién, Río Pueblo Viejo, Río Las Ovejas, Río Los Achiotes, Río Managua, Río Matanzas, Río Jones, Río La Palmilla, Río La Vecega, Río Biafra, Río Grande de Zacapa, Río Motagua, Río El Mestizo, Río Carí, Río El Lobo, Río Tambor, Río Guarajana, Río Hondo, Río Huijo, Río Jocotán, Río Doña María, Río Agua Fría, Río Cañas, Río Las Naranjas, Río El Islote, Río Huité, Río Santiago, Río Blanco y Río Negro.
En el cauce del Río Hondo se ha construido una central hidroeléctrica que suministra electricidad a la ciudad de Zacapa y poblaciones adyacentes.
Las Cuevas de Doña María
Además de los balneario naturales y centros recreativos, en las proximidades del Río Doña María a su paso por Gualán cabe hacer mención a Las Cuevas de Doña María, horadadas de modo natural por los agentes atmosféricos en terrenos caliciformes. En ellas contrastan colores claros y oscuros, luces y sombras, creando aspectos en cierto modo fantasmagóricos y muy atractivos.

Museos en Zacapa y Estanzuela
El Museo de Paleontología, Arqueología y Geología de Estanzulea y el Museo del Ferrocarril de Zacapa ofrecen la oportunidad de remontarse en el tiempo incluso milenios. Hasta 30 mil años atrás en el caso del primero, que exhibe esqueletos armados de un perezoso gigante (Eremotherium) o el de un mastodonte. Estos animales desaparecieron de la faz de la tierra hace unos 10 mil años atrás. Este museo que en la actualidad lleva el nombre del paleontólogo guatemalteco Roberto Woolfolk Saravia y es el único de su especialidad que existe en Centroamérica.

El Museo del Ferrocarril permite realizar un recorrido nostálgico por la historia del ferrocarril en Guamemala, que tuvo una duración de poco más de un siglo, entre 1896 y 1999. La estación del ferrocarril de Zacapa, en la actualidad convertida en museo, se mantuvo activa entre 1896 y 1996, cien años justos.
Hoy el museo guarda piezas valiosas de aquella interesante actividad, que han podido salvarse de saqueos, incendios y olvidos.

Catedral de San Pedro de Zacapa
La catedral de San Pedro de Zacapa es el tempo religioso más importante del departamento. Fue construida pasada la segunda mitad del siglo XVII y pasó por distintas reconstrucciones, la última después del terremoto de 1976.

Consta de una nave central rectangular. Poco antes de llegar al altar mayor, se abre en el techo una cúpula semiesférica que arroja una luz cenital sobre en interior del templo. A la altura de la cúpula y en un lateral a la izquierda -mirando desde la entrada- se encuentra una pequeña capilla, con paredes profusa y bellamente pintadas. La custodia una artística puerta de hierro forjado, muy elaborada.

Acceso a Ruinas de Copán y Basílica del Cristo Negro de Esquípulas
Aunque el importante Sitio Arqueológico Maya de Quriguá se encuentra en el vecino departamento de Izabal, el viajero que quiera profundizar en la cultura precolombina podrá destinar un día de su viaje para desplazarse desde Zacapa hasta las Ruinas de Copán en Honduras.
Si el interés es más bien religioso, en ese caso, el destino puede ser la ciudad de Esquípulas y la Basílica del Cristo Negro, el centro de peregrinación más importante de Centroamérica para los devotos de la fe católica.
Ambos lugares se encuentran a memos de dos horas en carro (coche) desde Zacapa. Por la distancia podría ser menos, pero las carreteras retienen mucho el tránsito (tráfico). Son otras alternativas que ofrece el turismo en Zacapa.
Vestigios maya en La Vega de Cobán
Las evidencias de la Cultura Maya en el departamento se perciben en escenarios como el Complejo Acrópolis Principal del Sitio Arqueológico de la Vega del Cobán. Este consta de un grupo de montículos altos y dispersos que ya describieron Smith y Kidder en 1943.

La Acrópolis está formada por un “gran basamento que ostenta varios templos y palacios, dos complejos de juego de pelota, varias plataformas, conjuntos residenciales de templos y palacios que forman patios y plazas entre sí y basamentos bajos de construcciones residenciales”, como describe el arqueólogo Luis Alberto Romero Rodríguez, que, en los últimos años, realizó un exhaustivo trabajo de prospección en el terreno, al frente de un equipo de estudiantes de la Universidad San Carlos de Guatemala.
Período Clásico Temprano
El arqueólogo añade en la memoria que redactó, que este trabajo permitió adquirir “conocimientos específicos de los sistemas constructivos practicados en el sitio Vega del Cobán, ubicado cronológicamente para el período Clásico Temprano” y geográficamente en La Vega de Cobán, municipio de Teculután, a orillas del río Motagua.
Este sitio arqueológico no tiene la dimensión de los de Quiriguá o Copán, pero permite realizar una aproximación a la historia y cultura de los pueblos maya Motagua, al igual que las Ruinas de Guaytán en San Agustín Acasaguastlán.
Fiestas populares
Todo pueblo ha de tener momentos para la diversión y en Zacapa abundan las ferias o fiestas. La diversión en el departamento, más allá de múltiples actividades deportivo-culturales, está institucionalizada por años de tradición a través de diversas fiestas o ferias patronales mayores. Decimos mayores porque son muchas otras las que se organizan en las cabeceras municipales y en las distintos comunidades y aldeas.

A continuación resaltamos las ferias más populares de cada municipio:
- 19 de enero, San Sebastián: Cabañas
- 2 de febrero, Virgen de Candelaria: Teculután
- 26 de febrero, Virgen de Candelaria: Río Hondo
- Carnaval (fecha movible): Huité
- 23 de abril, San Jorge: San Jorge
- 25 de abril, Santo Hermano Pedro: La Unión
- 24 de junio, San Juan Bautista: Usumatlán
- 29 septiembre, San Miguel Arcángel: Gualán
- 13 de noviembre, San Diego de Alcalá: San Diego
- 22 de noviembre, Santa Cecilia: Estanzuela
- 8 de diciembre, Virgen de Concepción: Zacapa
Creencias y rituales de gran variedad y riqueza
Las tradiciones del departamento de Zacapa gozan de una gran riqueza al estar influenciadas por las culturas prehispánicas maya, española –también otras europeas- y afrocaribeñas. Este miscelánea cultural se completa con distintas religiones, con predominio de la católica, aunque en las últimas décadas han avanzado iglesias protestantes como: evangélicas, luteranas, anglicanas y bautistas. E incluso, aunque de un modo casi testimonial, también hay seguidores de las creencias maya chortí y pocomán.
De este modo, en las ceremonias y rituales es fácil encontrar –del mismo modo que en el departamento fronterizo de El Progreso y de la mayor parte de Guatemala- fusiones de la fe católica con creencias del inframundo maya.
Danzas Típicas
En los tiempos coloniales se practicaban danzas de moros y cristianos, de influencia hispana. Estas escenificaciones se fueron perdiendo, aunque se mantienen en otros departamentos. Las danzas y ceremonias festivas actuales evocan, por lo general, aspectos relacionados con la tierra y la naturaleza: cosechas, lluvias, verano o invierno; además de honrar al santo patrón o patrona de cada lugar.
Son muy celebradas las mojigangas: danzas en las que los participantes se cubren con disfraces y máscaras, por lo general, divertidas y grotescas.
Cuentos y Leyendas
Zacapa es también un departamento rico en cuentos y leyendas populares, la mayoría de ellos de tradición oral. Por eso, con el tiempo muchos se han ido perdiendo.
De origen español, pero perfectamente adaptado a la tradición latinoamericana, aparece el personaje Pedro de Urdemalas (también Urdimalas), que en el departamento han hecho propio con el nombre de “El Puro Zacapaneco”. Un personaje lleno de picaresca e ingenio que, según la leyenda, recorría aldeas, haciendas y caseríos en auxilio de los pobres y como azote de los ricos.
Tampoco faltan las fábulas, en las que los protagonistas son animales, como las de Tío Conejo y Tío Coyote, muy presentes en la tradición oral, especialmente de Teculután y Usumatlán.
Y, como en toda Guatemala, están también abundan en la tradición popular las leyendas de: El Duende, El Sombrerón o La Llorona; incluso la del Sisimite. Esta última originaria de Honduras, país con el que hace frontera el departamento de Zacapa.
Economía
Agricultura extensiva
La población del departamento se concentra básicamente en la zona del valle, una planicie fértil, donde abundan los cultivos de banano, piña, melón, pimiento, sandía, tomate y también maíz, yuca, uvas o frijol. En muchos casos se trata de una agricultura extensiva, cuyas cosechas están destinadas a la exportación. Este año de la pandemia del coronavirus se cerraron las fronteras y no pudo salir al mercado exterior más que una pequeña parte de la producción.
Más alejado del cauce del río, la agricultura ya tiene un carácter más familiar, por la más baja calidad de las tierras y por la falta de riego. La productividad en estos casos es muy baja.
Quesos de Estenzuela
Entre los productos alimenticios elaborados en Zacapa destaca el queso. Las ganaderías de vacuno suministran leche, además de carne, y parte de ella se destina a la producción de quesos, aunque también los hay, y muy buenos, de leche de cabra.

Esta actividad está especialmente desarrollada en Estanzuela. Los quesos y mantequillas de este municipio gozan de una excelente reputación. Y a partir de los quesos del departamento también se elabora un postre igualmente muy apreciado: las quesadillas de Zapaca. Estas pueden acompañarse con un delicioso café de la Sierra de las Minas, o de un café de otra región de Guatemala, cuya calidad está entre las mejores del mundo.

Gastronomía típica de Zacapa

De la gastronomía del departamento destacan platos como:
Pepián: guiso elaborado con carne de pollo, cerdo o res. Surge de una fusión de las cocinas maya y española. Se sirve acompañado de arroz y tortillas de maíz.
Chiles rellenos de carne. Por lo generalmente se sirven cubiertos con salsa de tomate, pero también en sándwich en los puestos callejeros.
Kak’ik: plato típico de Alta Verapaz, pero que ha conseguido adquirir en Zacapa identidad propia. Es una sopa de chompipe (pavo). Su nombre es de origen maya: deriva de las palabras q’eqchi’ kak (rojo) e ik (caliente o muy picante).
Tiene como ingredientes principales carne de pavo y achiote, el cual le da al caldo su característico color rojo. También se suele condimentar con tomates, ajo, cebollas, menta y cilantro.
Chicharrones con yuca envueltos en huevo.
Marquesotes y caldo de mariscos -con receta originaria de Izabal- son también platos muy populares en el departamento de Zacapa.
Dulces y postres de Zacapa
Quesadillas de Zacapa: Este postre -aunque en la actualidad su elaboración se ha extendido por todo el país- es originario de Zacapa y, más concretamente, de Estanzuela. Sus ingredientes son: mantequilla suave, azúcar, huevos, harina de arroz, crema de leche, harina, polvo de hornear, queso seco rallado, leche y azúcar glass.

Rellenitos de Plátano: se elaboran con plátano relleno de judías negras o frijoles. Ingredientes: plátanos, agua, canela, miga de pan, frijol negro, azúcar, canela, chocolate, harina y aceite.
Chancletas: Estos postres están hechos con calabaza chayote o güisquil. Los chayotes se cocinan enteros. Una vez en su punto, se parten por la mitad y el interior se extiende el relleno.
Polvorosas: galletas elaboradas en base a harina de arroz, manteca vegetal, huevos, leche en polvo, azúcar, esencia de vainilla y royal
Otros postres son los dulces de toronja y el mazapán.
Artesanía en Zacapa
No hay una gran tradición artesanal en el departamento de Zacapa, aun en algunos municipios pueden encontrarse artesanos y artesanas dedicados especialmente a trabajar el algodón, la jarcia, la madera o a realizar bordados.
El algodón se trabaja en San Diego y Río Hondo y en Estanzuela se realizan bellos bordados.
La Jarcia
La jarcia es una actividad que consiste en trabajar artesanalmente una especie de cuerda de fibra que se extrae del maguey, llamada precisamente jarcia. Se tiñe con tintes de colores vivos y a continuación se teje con unos palillos.

Esta tradición tiene más arraigo en los departamentos de Alta Verapaz, Sololá, San Marcos y Jutiapa; pero, a partir de la jarcia, en Estanzuela y Río Hondo se elaboran artículos como hamacas y morrales.
Buena estancia
Zacapa marca una etapa más dentro de la Gran Ruta Turística del Motagua. El viajero podrá disfrutar de su gastronomía, de los paisajes de esta cálida tierra y de la amabilidad de sus gentes.