Yacimiento Maya de Quiriguá, Patrimonio de la Humanidad

0
1591

En el valle del Motagua se encuentra el Yacimiento Arqueológico Maya de Quiriguá, perteneciente al Período Clásico de la civilización maya (200-900 d. C.). Se ubica en la municipalidad de Los Amates, departamento de Izabal, en el oriente de Guatemala. Es uno de los espacios histórico-culturales de la nación dignos de ser visitados. En 1981 mereció en reconocimiento de la UNESCO y fue declarado Patrimonio de la Humanidad.

Siguiendo la ruta del Atlántico (AC-9) en dirección a Puerto Barrios, encontraremos esta zona monumental, a 3 kilómetros de la carretera general, tras un desvío a la derecha y una vez superada la población de Los Amates. Ocupa una superficie aproximada de 3,4 km² y su centro ceremonial dista apenas 1 km de la orilla norte del río. En la antigüedad, cuando el Motagua llevaba más caudal, casi rozaba su cauce.

Visitas, horarios y precios

  • Abierto todo el año.
  • Horario: De lunes a domingo de 8:00h a 16:30h

Precio de la entrada (puede estar sujeto a variaciones)

  • Nacionales: Q. 20.00 / Extranjeros: Q. 80.00
Imagen relacionada
Sitio Arqueológico de Quiriguá

Esplendor en el reinado de K’ak’ Tiliw Chan Yopaat

Se considera que Quiriguá pudo haberse formado como un asentamiento establecido por la ciudad de Copán, bajo cuyo dominio se mantuvo durante 300 años. El sitio fue ocupado a partir del año 200 d. C. y la construcción de la acrópolis comenzó alrededor del 550 d. C. El auge de las grandes construcciones se inició sobre el esa fecha y se prolongó durante tres siglos. Sobre el año 850 d. C. cesó la actividad arquitectónica, con excepción de una corta etapa del Posclásico Temprano (d.C. 900 – d.C. 1200).

Rivalidad con Copán

Los habitantes de ambas ciudades mantuvieron una larga enemistad por el dominio sobre las rutas de comercio del río Motagua. Relatos históricos hablan del sometimiento de Quiriguá a la ciudad de hondureña hasta que «en el 738 d.C., K’ak’ Tiliw Chan Yopaat capturó al rey de Copán, Waxaklahun Ubah K’awil, decapitándolo en la Gran Plaza».

A raíz de ese acto bélico, Quiriguá consigue su independencia para acabar convirtiéndose en una de las ciudades más importantes del periodo Clásico Maya.  Más allá de la rivalidad, ambas ciudades se influenciaron mutuamente y compartieron estilo arquitectónico.

K’ak’ Tiliw Chan Yopaat reinó durante sesenta años y está reconocido como el más grande gobernante de Quiriguá. Eso explica que una gran parte de los monumentos que se contabilizan en el recinto arqueológico estén dedicados a este gobernante.

Imagen relacionada

Espacios de especial interés

  • La Gran Plaza: reúne once de las más grandes esculturas mayas conocidas en Mesoamérica. La mayoría de estas corresponde al largo reinado de K´ak´ Tiliw Chan Yopaat quien ascendió al trono el año 725 d. C.
  • Plaza del Juego de Pelota: ubicada al sur de la Gran Plaza, está destinada a la actividad física de carácter ceremonial.
  • La Acrópolis: complejo residencial y administrativo que incluye una gran plataforma sobre la que se asientan seis edificios con la clásica bóveda maya. estos se caracterizan por sus muros decorados con mosaicos de mampostería esculpida y estuco.
  • El Parque Arqueológico: comprende un área protegida de treinta y cuatro hectáreas, que da refugio a valiosas y abundantes especies de fauna y flora.
  • Centro de Visitantes o Museo del Sitio: incluye una maqueta del yacimiento, fragmentos de esculturas, materiales cerámicos e información sobre esta impresionante ciudad del Período Clásico Maya.

Estelas y zoomorfos

El conjunto monumental de Quiriguá incluyen estelas y zoomorfos. Las estelas(hoy conocidas también como altares) son inusualmente grandes –las mayores del mundo maya-, y están formadas a partir de un solo bloque de piedra arenisca roja, traída de canteras ubicadas a no más de 5 kilómetros. La dureza de esta roca permitió a los escultores locales producir esculturas de bajo relieve, en tres dimensiones, contrastando con la escultura de dos dimensiones características de la región de El Petén.

Hacia finales del siglo VIII Quiriguá introduce un tipo de escultura exclusiva, los zoomorfos: grandes bloques de piedra esculpidos en forma de animales mitológicos, que incluyen en su ornamentación sapos, jaguares, cocodrilos y aves de rapiña.

Reconocimientos al Yacimiento

  • Nacionales: Declarado Monumento Nacional en 1971 y Parque Arqueológico en 1974.
  • Internacionales: En 1981 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Otros artículos de InfantiaN relacionados con el Sitio de Quiriguá

Mi primera visita a Quiriguá

Descalzo por las verdes praderas de Quriguá

Dejar respuesta

Por favor, ¡déjanos tu comentario!
Por favor, escribe tu nombre aquí