Ajedrez en las aulas del CEIP San Benito de Lérez

0
982

Ajedrez en las aulas del CEIP San Benito del Lérez. Este centro educativo de la provincia de Pontevedra (Galicia – España) tiene implantado un taller de ajedrez dentro de su programa escolar. Es mucho lo que se ha hablo y escrito sobre el ajedrez en las aulas en la primera etapa educativa de los/las estudiantes y en esta ocasión tenemos la oportunidad de acceder a un caso práctico.

Ajedrez en un aula del CEIP San Benito de Lérez
Ajedrez en un aula del CEIP San Benito de Lérez

Nos brinda esta mágnífica ocasión el CEIP (Centro/Colegio de Educación Infantil y Primaria) Plurilingüe San Benito de Lérez, situado en la parroquia de Lérez, a las afueras de la ciudad de Pontevedra (Galicia – España).

Taller de ajedrez en las aulas

De la experiencia nos habla la profesora Pilar Penas Lois, responsable de programación, didáctica y evaluación dentro de este proyecto educativo en la entrevista que sigue.

Internet ayuda a ampliar conocimientos sobre el juego del ajedrez
Internet ayuda a ampliar conocimientos sobre el juego del ajedrez

La educadora comienza diciéndonos: “Se trata de una actividad innovadora dentro del programa escolar, que toca transversalmente diferentes áreas curriculares. Es uno de los tres talleres internivel que se imparte simultáneamente con Experimentos, Arte, Percusión, Emociones, Dinamización Lectora… Se ha ido variando la temática, excepto Ajedrez y Experimentos que han tenido continuidad hasta ahora”.

Esa continuidad parece avalar el éxito del taller…

«Desde luego. Tras una experiencia de 4 años, podemos decir que la actividad ha resultado un éxito, con signos apreciables en la mejora del rendimiento escolar, de la autoestima y de la relación entre alumnos y en su entorno social», añade.

¿Cómo surge la idea de la introducción del ajedrez en el CEIP Plurilingüe San Benito de Lérez?

En los talleres internivel, el primer año de la experiencia tutoricé el de Experimentos; pero llevaba un tiempo siguiendo a Leontxo García, periodista y conferenciante especializado en ajedrez, y las experiencias de Ajedrez en el Aula de Adriana Salazar. Yo también había incluido el ajedrez en “el rincón de juego libre” de la clase en la que era tutora, con gran aceptación entre el alumnado.

¿Cuándo implantan definitivamente el taller de ajedrez?

El Congreso en 2015, siguiendo una recomendación del Parlamento Europeo del año 2012, aprobó por fin una proposición no de ley que proponía fomentar la práctica del ajedrez en las escuelas y espacios públicos. En ese momento planteé incluirlo como taller para iniciar a niños de 6 y 7 años. Se aceptó y pasé a hacerme cargo del mismo.

Profesora y alumnos
Profesora y alumnos

¿Qué esperaban desde el Centro que ofreciese el ajedrez que no aportaban otras actividades anteriores?

En un principio se pensó en mejorar a nivel general la convivencia escolar. Nuestro centro tiene un aula por nivel y se vio la necesidad de crear espacios y ambientes que facilitasen la relación entre alumnado de aulas diferentes. Se pensó que el ajedrez crearía situaciones lúdicas y comunicativas que favorecerían la empatía entre niños y niñas, ampliando el círculo de compañeros y amigos.

¿Qué beneficios reales percibe que ha aportado la actividad a los alumnos?

Está demostrado que es una herramienta educativa muy útil para desarrollar habilidades relacionadas con las matemáticas. Además, su práctica habitual favorece el desarrollo personal, intelectual y social, ayudándonos a detectar en edades tempranas dificultades de comprensión y expresión, razonamiento, orientación espacial, discriminación visual…, siempre de forma lúdica, motivadora y asequible a todos y todas.

Es una actividad que requiere concentración, ¿cómo la acogen los alumnos?

La evaluación ha sido siempre positiva, por eso sigue manteniéndose desde hace cuatro años. Mejora la atención, la concentración, el control de la impulsividad, la aceptación de las normas y las relaciones interpersonales. Es especialmente significativo el interés que despierta en alumnado con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) con grandes dificultades en todos estos aspectos de autorregulación conductual. Logramos que mejoren sus resultados y disfruten con la actividad.

¿Y cómo se organiza? 

Se imparte una sesión semanal de 90 minutos de octubre a mayo, pero cada grupo asiste cada tres semanas. Cada sesión se estructura en tres partes: lúdica-espacial (cuentos, canciones, puzles, adivinanzas…), didáctica-audiovisual con apoyo de la pizarra digital (ajedrez on-line, Youtube…) y práctica real.

¿El taller es una combinación de teoría y práctica?

Sí. La parte teórica va dirigida al grupo clase y la práctica es por parejas, variando a lo largo del curso los emparejamientos. En el primer trimestre, alumnos de 2º curso tutorizan a los de 1º; en el segundo, juegan con compañeros del mismo nivel y ya en el tercer trimestre pueden jugar todos contra todos independientemente del curso en el que están.

Durante todo el curso también pueden jugar libremente: los viernes en el recreo o en el espacio de ludo-biblioteca.

¿Qué otras consideraciones destacaría de la actividad del taller de ajedrez?

Son varios los aspectos a resaltar, pero, a modo de resumen, me centraría en tres:

  • A nivel escolar, su continuidad en cursos superiores como juego de aula, en el recreo o de refuerzo en la asignatura de Educación en valores.
  • La repercusión que esta actividad tiene fuera del ámbito escolar: al conocer el juego, niños y niñas descubren a menudo que en su casa hay alguien que sabe jugar y se vuelve a retomar a nivel familiar.
  • La opción de continuar con el ajedrez como actividad extraescolar, asistiendo a clases como las que se imparten en la Escola Xadrez Pontevedra, la cual frece formación a nivel más competitivo.     

Jaque mate

A través del poema Recuerdo Infantil, Antonio Machado remontaba el curso de los recuerdos hasta su etapa escolar: “…Y todo un coro infantil / va cantando la lección: / «mil veces ciento, cien mil; /mil veces mil, un millón»”, decía en su rima. De viva voz, cantábamos también nosotros a coro la tabla de multiplicar en otra época.

No sabemos si esas letanías de antaño, siguen sonando en algunas aulas hoy en día, pero en algunos centros los alumnos empieza a alzar la voz para decir: “Jaque mate” en sus juegos de ajedrez.

Felicitaciones y agradecimiento

Felicitamos al CEIP Plurilingüe San Benito de Lérez por su iniciativa y a la profesora responsable del exitoso taller de ajedrez, Pilar Penas Lois, por su puesta en práctica, al tiempo que le agradecemos la atención que nos ha prestado.

Uno de los propósitos de InfantiaN es hacerse eco de aquellas iniciativas destinadas a favorecer la formación y el desarrollo integral de niños y niñas en un entorno global, pero dirigiendo nuestra mirada de un modo especial a los pueblos de la cuenca del río Motagua (Guatemala) y a las posibles líneas de cooperación que se pueden establecer con España y, en particular, con Galicia.

Dejar respuesta

Por favor, ¡déjanos tu comentario!
Por favor, escribe tu nombre aquí