Escolarizar en un mundo rural escaso de niños

0
301

Hoy hablamos de pueblos sin niños y de la España vaciada, de escolarizar en un mundo rural escaso de niños. Son situaciones nuevas que se empiezan a abordar con soluciones todavía por contrastar para poder seguir teniendo atendida la población infantil, porque un niño, una escuela no es económicamente abordable. Transporte escolar, comedor en el colegio… son algunas de las medidas que se han venido implantando, aunque el problema ya empieza antes, en la etapa preescolar.

La vida como ensayo

“Solo se vive una vez”, dice la letra de una canción. Es parte de los alicientes de este extraordinario viaje que es la vida, que nos presenta cada una de sus etapas como un estado novedoso en la que tenemos que experimentar cosas nuevas y también tomar decisiones sin tener todas las incógnitas despejadas. La vida es un apasionante proceso de ensayo, error, ensayo… tal vez porque, como decíamos al principio, solo se vive una vez, o porque el mundo está en un proceso de cambio continuo.

Prueba de ello es que si viviésemos más de una vez, si, por ejemplo, estuviésemos de vuelta en la tierra al cabo de solo 100 años, el haber vivido en una etapa anterior posiblemente nos ayudaría poco, e incluso, guiados por recuerdos pasados, tal vez eligiésemos peor, porque las situaciones son otras. La humanidad tampoco vuelve nunca a la estación anterior y debe adaptarse siempre a su tiempo.

Imagen de AkshayaPatra Foundation en Pixabay

De la superpoblación a la despoblación

Hace 30/40 años se dio la voz de alarma por la amenaza de superpoblación del mundo, incluida también España. A seguir, llegó una amplia batería de medidas de planificación familiar. Unas décadas después, el problema empieza a ser el contrario.

Ante la falta de niños, las aulas cierran en España; y si no hay posibilidades de escolarizar a los pequeños o no se tienen hijos o se cambia de domicilio; por lo general, a la ciudad o, cuando menos, a un pueblo más grande, produciéndose un éxodo en el rural.

Iniciativas para atajar el problema en preescolar

Escolarizar en un mundo rural escaso de niños es un tema que necesita soluciones, por lo que en la prensa se empiezan a generar noticias como esta: Unos padres se unen para gestionar una guardería y evitar su cierre”. El hecho se producía en Santa Coloma de Farners y la información aparecía en el diario La Vanguardia. Esta es una medida bastante recurrente.

La prensa se hace eco de algunas soluciones

En otro periódico, El Mundo, podíamos leer también: ‘Madres de día’ gratuitas para los niños de pueblos vacíos de Galicia. Era una información del diario El Mundo.

Abrir un aula sin un número mínimo de alumnos tiene un alto coste cuando no se trata de un caso aislado, sino de algo que se repite cada vez con más frecuencia; y, por otra parte, los niños no pueden quedar sin escolarización, por cuestión de principios y también por ley.

Acelerador de la despoblación del rural

Las familias necesitan disponer, además, de una opción que les permita tener atendidos a sus hijos/hijas en la etapa de preescolar fuera del hogar. Como se está viendo, en los pueblos pequeños eso no es fácil. Iniciativas como la que se mencionan en El Mundo u otras similares tendrán que ir extendiéndose por toda la geografía española, porque la falta de este servicio de atención al niño/niña en edad preescolar es un acelerador de la despoblación del rural.

En el otro extremo están los países en vías de desarrollo, donde los índices de natalidad se mantienen todavía altos. En estos casos hay niños suficientes, pero muchos no disponen de las facilidades necesarias para acceder a la escuela o los medios aportados por la Administración no son suficientes para atender la alta demanda.

En unos y otros casos, la reacción de los gobiernos debe ser siempre urgente.

Dejar respuesta

Por favor, ¡déjanos tu comentario!
Por favor, escribe tu nombre aquí