La tradición de la marimba en San Agustín Acasaguastlán está muy vinculada al apellido Rodas, siendo su precursor don Lázaro Rodas Castro y dándole continuidad a esta afición/pasión musical su hijo don Flavio Rodas. Podemos decir que, en gran medida, la familia Rodas viene perpetuando durante décadas la tradición de la marimba en San Agustín Acasaguastlán con su orquesta Niña Tineca.
Niña Tineca concretiza esta tradición familiar. Se trata del nombre de la orquesta de marimba que fundó don Lázaro Rodas Castro entre finales de los años sesenta y comienzos de los setenta del pasado siglo y que mantiene a día de hoy su hijo don Flavio, el único hermano de la dinastía que siguió con la tradición.
Orquesta Niña Tineca
La orquesta Niña Tineca consta actualmente de 15 integrantes, 5 de ellos son miembros de la familia Rodas. Durante la entrevista don Flavio y 3 de estos componentes de la saga familiar (Kimberly –hija de don Flavio- Arvin y Vinicio) nos deleitaron con varias piezas musicales, entre ellas, esa clásica del Ferrocarril de los Altos, del maestro Betancourt.
La familia rodas parece estar en disposición de garantizar la tradición de la marimba en San Agustín Acasaguastlán por tres generaciones, aunque los estilos musicales se tienen que ir «adaptando a los gustos de la gente», comenta don Flavio Rodas.
La principal diferencia entre la orquesta Niña Tineca que fundó don Lázaro y la actual es que “mi padre se inclinaba más por la música clásica y nosotros hemos tratado de adaptar nuestro repertorio a los gustos musicales del momento: cumbia, merengue…”, apunta el heredero de esta dinastía.
Demanda una Escuela Municipal de Marimba
Además de la marimba, en la orquesta hay otros instrumentos como bajo, saxo o trompeta. Don Flavio se lamenta de que la tradición de este instrumento musical en el municipio se mantiene en gran medida por el esfuerzo de varias décadas de su familia. Echa en falta “una escuela municipal, porque yo enseño a varios niños del pueblo gratis, pero esa no es manera de mantener una tradición”, comenta.
Tocan cada 15 días en un local de la zona y también “en aquellos lugares en los que somos contratados en distintos departamentos del país. Incluso hemos realizado conciertos en El Salvador y Honduras”, nos dice don Flavio.
Constructor de marimbas
Otra particularidad que distingue a don Flavio es que es uno de los pocos constructores de marimba, una tarea meticulosa. En su taller, en la parte de atrás de su casa, se ocupa de esta faceta creativa a la que pocos artesanos están dedicados actualmente en Guatemala, entre otras cosas, porque “es un trabajo delicado y metódico y todas las piezas tienen que ir elaboradas con mucha precisión. A mí construir una marimba me puede llevar unos 7 meses y resulta poco rentable”, comenta el músico, que en estos momentos se encuentra ocupado en la elaboración de una.
Precio de una marimba
El precio de una marimba, según el mismo nos comentó y otros maestros en este arte, puede oscilar entre los 70 mil quetzales y los 120 mil, dependiendo un poco de su tamaño y características. El material que se utiliza para su construcción “es madera de hormigo y la cabeza de la mazas se elabora con hule o caucho. Todo ello se extrae de la región de Petén”, añade.
Gregorio Pensamiento
Don Gregorio Pensamiento es otro virtuoso de la marimba. Dirige la Escuela Municipal de San Cristóbal Acasaguastlán y cada semana celebra 2 conciertos: los jueves en la municipalidad en la que ejerce como director y los domingos en Guastatoya, “además de otros que se conciertan bajo contrato, según demanda”, nos explica.
Él también coincide con don Flavio Rodas en que la marimba, a pesar de ser símbolo nacional, esta poco promocionada. “Algunas municipalidades tienen su banda, pero en las escuelas no se enseña a los niños”, añade.
Sobre el propio instrumento, nos comenta: “Viene a ser como un piano. Yo toco marimba y piano y no veo diferencias. La teclas superiores equivalen a las negras del piano y las inferiores a las blancas”, continúa explicándonos.
En cuanto a tamaño, puede ser “para 2 personas: requinto, para 3: tenor y para 4: marimba grande”, dice finalmente.
Historia de la marimba guatemalteca
En el artículo «Historia de la marimba, símbolo patrio» de Edwin Castro, publicado en Prensa Libre, se indica que los orígenes de la marimba en Guatemala, según Léster Homero Godínez dejó escrito en su libro La marimba guatemalteca, “surgió en Mesoamérica ente 1492 y 1680, como resultado de la fusión de elementos culturales de África, Europa y América”.