Izabal Fascinante, principio o fin de la Gran Ruta del Motagua

Cualquier época del año es buena para visitar este Izabal fastinante

0
3319
Izabal Fascinante - Bocas del Polochic
Izabal Fascinante - Bocas del Polochic (imagen: Defensores de la Naturaleza)

Entrar en Izabal, en el oriente de Guatemala, es sumergirse en la naturaleza exótica, exuberante, tropical, de verde y agua, de cayos y manglares. En la Gran Ruta del Río Motagua –al principio o al final, dependiendo de si la recorremos del Caribe al altiplano o al revés- nos encontramos un Izabal fascinante. Todo él, en sí, una gran reserva natural y, al mismo tiempo, una muestra más de la importancia paisajística, turística e histórica de la Gran Ruta del Motagua.

Paisaje marino de Izabal
Paisaje marino de Izabal

Son referencias destacadas de este Izabal fascinante, con escenarios naturales muy difíciles de encontrar en otros lugares del país e incluso del planeta: Punta Manabique, Reserva Manantiales Cerro San Gil, Biotopo Cochón Machacas, Parque Natural Río Dulce, Siete Altares, Cañón Seacacar, Bocas del Polochic, Sierra Santa Cruz, Lago Izabal o Sierra Caral, y lugares de esparcimiento y recreo como Playa de Palma y Playa Dorada, entre otras.

Áreas protegidas de Izabal

Reservas naturales de Izabal
Mapa de Reservas Naturales de Izabal

En el Izabal fascinante que nos aprestamos a recorrer, existen varias zonas que gozan de la denominación de áreas protegidas y alguna incluso, como es el caso de Los Siete Altares, ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad. Destacamos:

  • Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique (Puerto Barrios)
  • Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil (Puerto Barrios)
  • Cascadas Las Escobas (Puerto Barrios)
  • Reserva Biológica de Río Dulce (Livingston y Puerto Barrios)
  • Biotopo Protegido del Manatí Chocón Machacas (Livingston)
  • Siete Altares (Livingston)
  • Sierra Santa Cruz (El Estor)
  • Reserva Natural Cañón Sesacacar (El Estor)
  • Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic (El Estor)
  • Lago Izabal (El Estor y Morales)
  • Sierra Caral (Morales)

El grueso principal de esta amplia reserva natural se concentra en Livingston, Puerto Barrios y El Estor, aunque se extiende también a los otros dos municipios del departamento de Izabal: Morales y Los Amates. En este último se encuentra el Sitio Arqueológico de Quriguá, al que ya nos hemos referido.

Izabal Fascinante

La fauna y flora en el caribeño departamento de Izabal ofrece un extraordinario contraste con todo lo que hemos visto hasta ahora a lo largo de la Gran Ruta del Motagua. Izabal merece una detenida visita y es un argumento más para realizar la Gran Ruta del Valle del Motagua.

Izabal Fascinante en la Ruta del Motagua
Izabal Fascinante en la Ruta del Motagua

Zona hídrica de la reserva natural

La zona hídrica de esta importante reserva natural la marcan Lago Izabal, el más grande de Guatemala, El Golfete y Río Dulce. La corriente de agua que define al río, se inicia en el extremo este del lago Izabal, al pie de las murallas del castillo de San Felipe de Lara, y termina 43 kilómetros después en la bahía de Amatique, mar Caribe.

El agua presente el Izabal
Agua salada y dulce abunda en Izabal. Imagen de Punta Manabique.

Gran canal

A la vez que de un río, podríamos hablar también de un gran canal, porque la corriente de Río Dulce es muy mansa, debido a que solo hay dos metros de desnivel entre su inicio y su desembocadura.

La gran riqueza de esta área reside en su diversidad, concentrada en una extensión de terreno no excesivamente grande, ya que todo se circunscribe al departamento de Izabal, con una extensión total de unos 9 mil kilómetros cuadrados.

Un eje de agua

Lago Izabal, El Golfete y Río Dulce marcan una especie de eje central de agua dentro del departamento de Izabal. A la izquierda se extienden los municipios de El Estor y Livingston y a la derecha, haciendo frontera con Honduras, se sitúan los otros tres: Los Amates, Morales y Puerto Barrios.

Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique

Continuamos el recorrido por Izabal fascinante. Bañada por las aguas caribeñas del Atlántico se encuentra Punta Manabique, una especie de península y, a su vez, dique de contención formado a base de arena, que protege la bahía de Amatique. Ofrece un frente rectilíneo al mar, como si hubiese sido trazado con escuadra y cartabón con kilómetros de playas. Desde la frontera con Honduras hasta el extremo de Punta Manabique hay más de 50 kilómetros. En esta área se asienta un “refugio de vida silvestre”, declarado Reserva Natural Protegida en 1999.

Laguna Santa Isabel
Laguna Santa Isabel (Punta Manabique)

Manglares

La península de Manabique está cubierta por un manto verde de selva tropical y bosques de manglares, con caobas y ceibas en la parte más elevada del terreno y palmas manicaria y palosangre en las zonas pantanosas. En el medio acuático habitan peces, anfibios, moluscos, crustáceos y reptiles, como el cocodrilo, la iguana verde y tortugas de mar. También se pueden encontrar distintas especies de aves marinas.

Sol, Playa y Palmeras Punta Manabique
Sol, playa y palmeras (Punta Manabique)

Bahía La Graciosa

En la península de Manabique desemboca el río Motagua, próximo a la frontera con Honduras, y en su interior está la laguna de Santa Isabel, que vierte sus aguas en la bahía La Graciosa a través del Canal Inglés. Bahía La Graciosa es una ensenada muy cerrada. Desde muchos lugares que se contemple puede parecer un lago. La boca de salida (también de entrada) accede a la bahía de Amatique.

Punta Manabique
Punta Manabique

Aldea Estero Lagarto

Punta Manabique esta surcada por abundantes canales que acarrean agua del mar hacia tierra o viceversa, según suba o baje la marea. Y cuenta con playas con palmeras y aguas tranquilas y cristalinas. Aldea Estero Lagarto es uno de los puntos de referencia de la zona, por ser un núcleo habitada por un pequeño grupo de familias. Su nombre se debe a la abundancia de reptiles que es posible encontrar en el lugar.

Aldea Estero Lagarto en Punta Manabique
Aldea Estero Lagarto en Punta Manabique

Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil

Avanzado un poco más tierra adentro, anclada entre la ciudad de Puerto Barrios y Lago Izabal, nos encontramos la Sierra del Mico o montañas del Mico, con la Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil como referencia e importante atractivo turístico. Su extensión es de unos 475 km2, de los cuales unos 250 km2 están cubiertos por bosque tropical húmedo.

Cerro San Gil

La Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil fue declarada área protegida en 1996. El Cerro San Gil, con sus 1267 metros de altitud, domina el entorno de Puerto Barrios, Livingston y Río Dulce. En esta sierra nace el río Las Escobas, vital para Puerto Barrios, porque de su caudal se abastece la población de esta ciudad caribeña de Guatemala.

Cerro San Gil visto desde Río Dulce
Cerro San Gil visto desde Río Dulce (imagen Fundaeco)

Cascada Las Escobas y Sendero Tropical

A través de dos senderos es posible realizar una fascinante inmersión en la naturaleza: Sendero Cascadas de las Escobas y Sendero del Bosque Tropical Húmedo.

Cascadas Las Escobas Izabal
Las Escobas, Izabal

El primer sendero permite visitar las cascadas Tropical y Escondida, así como la Cueva de los Murciélagos. Sigue hasta el Mirador, con magníficas vistas hacia la Bahía de Amatique y Río Dulce. A continuación enlaza con el Sendero del Bosque Tropical Húmedo, uno de los pocos que quedan en Guatemala. El recorrido completo de ambos itinerarios es de 1.700 metros y se puede iniciar indistintamente en una dirección u otra, porque acaban comunicándose entre sí.

Cascadas Las Escobas, Izabal

Gran variedad de aves en verano

Cualquier época del año es buena para visitar este lugar. En las épocas de lluvias, o justo después, las cascadas se mostrarán más caudalosas. Sin embargo, es en verano cuando mejor se puede descubrir la gran variedad de aves que recalan en este privilegiado rincón de la naturaleza que es Cerro San Gil. Hablamos, obviamente, del verano de Guatemala, pues dependiendo de la región del mundo en la que nos encontremos, esta estación coincide en unos meses u otros.

Flora en Cerro San Gil

Se pasa del nivel del mar a los 1267 metros de altitud en prácticamente 8 kilómetros de ascensión. Esto da idea de la diversidad de flora y fauna que ofrece esta reserva natural. En cuanto a la vegetación, según Fundaeco, en las Montañas del Mico y Cerro San Gil están presentes 510 especies florísticas. Los árboles en este espacio natural pueden alcanzar los 60 metros de altura. Hay también bosques inundables, con su vegetación propia, y manglares, en los que se pueden apreciar variedades como mangle rojo, mangle negro, sanjuan, confra, palosangre o bario.

Exuberante vegetación en Cerro San Gil
Bosque Tropical Muy Húmedo de Cerro San Gil

Fauna en Cerro San Gil

Cerro San Gil es increíblemente rico en fauna. Como también indica Fundaeco, este espacio natural alberga “casi el 50% de la diversidad biológica de Guatemala”. Y añade esta institución que, según inventarios realizados, “Cerro San Gil contiene el 54% de las especies de vertebrados del país: 56% de las especies de anfibios, 48% de las especies de reptiles, el 67% de las especies de aves y más del 70% de las especies de mamíferos”.

Vista de la Bahía de Amatique desde Cerro San Gil
Bahía de Amatique vista desde Cerro San Gil

Parque Nacional de Río Dulce

El entorno del río -en sus dos orillas desde el inicio hasta la desembocadura- forma el Parque Natural de Río Dulce, el cual goza de protección desde 1955, según la ley de Áreas Protegidas de Guatemala. Su extensión es de 130 Km2, con un importante ecosistema acuático formado por ríos, lagos y canales.

El hábitat de este territorio presenta un escenario ideal para la reproducción y vida de distintas especies animales: acuáticas, terrestres y voladoras. Aunque muchas están en peligro de extinción, se han podido catalogar un gran número de aves, reptiles, anfibios, mamíferos y peces.

Río Dulce

Río Dulce da nombre al parque nacional y determina la singularidad de este espacio natural de gran valor biológico. Río Dulce comunica el Lago Izabal con el mar Caribe. Esta corriente de agua se inicia en el extremo este del lago, prácticamente en el estrecho donde se ubica el castillo de San Felipe de Lara.

Cañón de Río Dulce

El río se ensancha a continuación en la zona de Golfete Dulce, otra especie de lago abierto, y sale a la bahía de Amatique, a través del Cañón, una garganta serpenteante, que discurre encajonada entre montículos cuya altitud llega a los 150 metros.

Cañón de Río Dulce
Cañón de Río Dulce

La profundidad del río oscila entre los 2,5 metros y los 18, en su parte más profunda. Desemboca en el mar Caribe a la altura de la ciudad de Livingston y constituye un corredor de gran valor biológico.

Cayos

En este espacio natural abundan los cayos (pequeños islotes), destacando Cayo Grande, en el extremo este de Golfete Dulce. Son lugares en los que las aves encuentran excelentes refugios sin las molestias de la presencia humana, muy restringida, ya que a estos lugares solo se puede acceder por el agua.

Biotopo Chocón Machacas

Ubicado en el término municipal de Livingston, el Biotopo Chocón Machacas podría considerarse una joya en el rico entorno del Parque Nacional de Río Dulce. Esta área protegida abarca parte de la cuenca baja de río Chocón Macachas y la ribera norte de Rio Dulce y Golfete Dulce. En ella encuentra refugio el manatí del Caribe, mamífero de la familia del sirenio, actualmente una especie prácticamente en extinción.

Biotopo Cochón Machacas
Biotopo Chocón Machacas

Manatí del Caribe

La vegetación de la zona brinda al manatí del Caribe abundante alimento, teniendo en cuenta que se mantiene fundamentalmente de repollito de agua o lechuga acuática, planta muy presente en la zona.

Por la abundancia de agua y vegetación, esta reserva natural constituye un auténtico paraíso para muchas especies animales.

Orografía del biopoto

La orografía del Biotopo Chocón Machacas ofrece un relieve eminentemente plano con ligeras ondulaciones. Su punto más elevado alcanza los 280 metros, en la parte alta del curso del río Chocón.

Aguas casi estancas

El Biotopo Chocón Machacas se caracteriza también por dos ámbitos acuáticos diferenciados. Uno de aguas tranquilas, casi estancas, en el que se incluyen 4 lagunas: Salvador, Cálix, Negra y Larga, y siete ríos menores o arroyos (también llamados creeks a nivel local, por la traducción al inglés de la palabra arroyo).

Aguas muy tranquilas y abundante pasto
Aguas muy tranquilas y abundante pasto marino

Corrientes de agua

El ámbito de las corrientes de agua lo conformar los ríos Ciénaga, Chocón y Golfete de Río Dulce. En todo caso, tampoco dejan de ser aguas muy calmas, porque el desnivel de la cuenca de Río Dulce entre su inicio en Lago Izabal y la desembocadura en la Bahía de Amatique es de tan solo 2 metros.

El Biotopo Chocón Machacas comenzó a ser puesto en valor en el año 1981, cuando la Universidad San Carlos de Guatemala inició prospecciones y estudios sobre este rico enclave natural. En 1989 alcanzó la distinción de área protegida y, desde ese año, está sometida a un constante seguimiento, orientado a su preservación y, dentro de lo posible, al disfrute de los amantes de la naturaleza en aquellas zonas accesibles para el público.

Siete Altares, Patrimonio de la Humanidad

Declarado Patrimonio de la Humanidad en 2001, Siete Altares es otro de los lugares de gran atractivo turístico-paisajístico de Izabal. El conjunto se compone de siete pozas, ubicadas escalonadamente (siete altares), en un entorno paradisíaco.

Siete Altares Izabal
Siete Altares Izabal, Patrimonio de la Humanidad

Este espacio natural se encuentra en la selva tropical del municipio de Livingston. Y el acceso ha de realizarse por vía marítima, que es la forma también de moverse en el entorno de Rio Dulce y El Golfete. La otra opción es por vía terrestre hasta el río Quehueche, que se atraviesa por un puente de hamaca.

Siete Altares Izabal
Siete Altares Izabal

A partir de ese punto se puede acceder a pie por un sendero que discurre paralelo al mar. En la época de lluvias es cuando más atractivo presenta este sitio natural de Siete Altares, aunque la visita es recomendable en cualquier mes del año.

Sierra Santa Cruz

Avanzando tierra adentro, en la cara norte del lago Izabal se encuentra la Sierra Santa Cruz. Se trata de un “bosque muy húmedo subtropical cálido”. El punto más alto de este sistema montañoso es el pico Cerro, que se eleva 1.019 metros sobre el nivel del mar.

En las laderas de Sierra Santa Cruz habitan distintas comunidades de etnia q’eqchi o kekchí, de ascendencia maya. Las más numerosas son Guitarras, Modesto Méndez, Tamagás, Chacalte y Sahilá en orden a importancia por número de habitantes, de mayor a menor.

Sierra Santa Cruz (Izabal)
Sierra Santa Cruz (Izabal)

Flora en Sierra Santa Cruz

Según Fundaeco, la organización que administra este espacio natural, la Sierra Santa Cruz presenta “siete especies de plantas endémicas, de las cuales seis de estas están amenazadas” y añade que “se tiene registro de un total de ochenta y cuatro familias taxonómicas y trescientas ochenta y ocho especies vegetales siendo las familias de mayor diversidad Orchidaceae, Rubiaceae, Bromeliaceae y Polypodiaceae, Arecaceae y Araceae”.

Fauna en Sierra Santa Cruz

En cuanto a la fauna, la misma organización hace referencia a 43 especies de mamíferos: 8 son ratones, 2 marsupiales, 21 quirópteros y 12 mamíferos mayores. Doce de estas especies se encuentran en peligro de extinción en Guatemala. 

El Boquerón y Cañón Seacacar

Al pie de la sierra, lindado ya con la orilla norte de Lago Izabal, se encuentra el Bosque Ecológico El Boquerón y el Cañón Seacacar, este sobre el cauce del río Sauce. Este paradisíaco lugar ofrece un extraordinario atractivo paisajístico, para el deporte aventura y también cultural. El Cañón Seacacar se encuentra a unos 4 kilómetros de la localidad de El Estor.

Cañón Seacacar
Cañón Seacacar (El Estor)

Como se decía, en él es posible disfrutar de la naturaleza, del deporte aventura y vivir al mismo tiempo ancestrales rituales en la Cueva Ceremonial Maya, como el Mayejak o Ceremonia Maya de pueblo q’eqchi. La Asociación Ak’ Tenamit organiza todo este tipo de actividades, como un modo de vida sostenible en armonía con el privilegiado entorno natural.

Zona de El Boquerón y Cañón Saecacar
Zona de El Boquerón y Cañón Saecacar

Miradores

Son también de gran interés los miradores de la Reserva Cañón Seacacar con vista al Lago Izabal, los exuberantes bosques de la Sierra Santa Cruz y paredes rocosas verticales de 250 metros de desnivel.

Deporte aventura, una opción en Cañón Seacacar
Deporte aventura, una opción en Cañón Seacacar

Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic

Bocas del Polochic es un refugio de vida silvestre situado en el extremo oriental del lago Izabal, dentro del departamento de El Estor. Este espacio natural está reconocido por la Convención RAMSAR como un humedal de importancia internacional, por su singularidad y biodiversidad.

La tierra se adentra en el agua y viceversa
La tierra se adentra en el agua y viceversa

Las bocas

Una sucesión de entradas el agua en la tierra en la desembocadura del rio Polochic crean una serie de bocas, proporcionándole una peculiar fisonomía en la zona de contacto con el lago a este refugio de vida silvestre, contribuyendo a crear un Izabal fascinante en cuanto a naturaleza se refiere.

El Parque Nacional Bocas del Polochic se compone de bosques, terrenos inundables, el río Polochic y un buen número de ríos menores o arroyos que favorecen la existencia de una gran variedad de especies vegetales y animales.

Lechugas de agua en Bocas del Polochic
Lechugas de agua en Bocas del Polochic

Manatíes, monos aulladores y nutrias

Los estudios realizados hacen referencia a 39 especies de mamíferos (incluyendo las cinco especies de felinos presentes en Guatemala), 138 reptiles y más de medio centenar de especies de peces, sobre un área de 207,6 km2. Entre otras especies significativas, destaca la presencia de manatíes (Trichechus manatus), monos aulladores (Alouata pigra) y nutrias (Lutra longicaudis).

Poblaciones indígenas

Las comunidades que viven en el perímetro de esta reserva natural están habitadas, por lo general, por poblaciones indígenas, las cuales tratan de vivir en armonía con su privilegiado entorno natural, a través de la pesca, la agricultura y el ecoturismo.

Sierra Caral

La Reserva Hídrica y Forestal Sierra Caral se sitúa al sur del departamento de Izabal. Se extiende entre los ríos Bobos y Chiquito a lo largo de 27 kilómetros. A lo ancho, ocupa diez kilómetros, ubicándose entre la frontera con Honduras y los llanos del valle del Motagua.

Bosque Muy Húmedo Tropical

Según indica Fundaeco, la Reserva Hídrica y Forestal Sierra Caral está catalogada por Holdridge como Bosque Muy Húmedo Tropical (Bmh-T) hasta los 900 metros de altitud. Y de ahí hasta su altura máxima -1.221 metros- se define como Bosque muy Húmedo Sub-Tropical. Cinco son los ríos principales que recorren la sierra: Bobos, Negro, Chiquito, Quebradas y Ánimas. Estos dos últimos nacen en Honduras.

Ofrece una amplia y variada fauna y flora, que la hacen también muy atractiva para los amantes de la naturaleza, dentro de este Izabal fascinante.

Dejar respuesta

Por favor, ¡déjanos tu comentario!
Por favor, escribe tu nombre aquí