Danzas tradicionales de los pueblos del Valle del Motagua

0
3089
Trajes típicos coloniales (Guastatoya)
Trajes típicos coloniales (Guastatoya)

Recorriendo de ruta de Motagua (Guatemala), unas de las riquezas que salen a relucir –y que no están demasiado divulgadas- son las de sus bienes inmateriales, como el folclore y la danza. Expresiones de los pueblos que ayudan a entender su idiosincrasia. Aquí queremos hacer una primera aproximación danzas tradicionales de los pueblos del Valle del Motagua desde Izabal a Quiché.

En este recorrido entre el Caribe y el altiplano encontramos muchas manifestaciones de este tipo que pueden suponer un excelente reclamo turístico a poco que se promocionen y, en algunos casos, se actualicen sus escenografías. Uno de los grandes atractivos radica en la diversidad, en la gran variedad de estilos, tanto en lo que hace referencia a vestimentas como en lo que relativo a ritmos musicales, consecuencia de distintas etnias y culturas.

Izabal, Baja Verapaz y Quiché

Los departamentos más ricos en este tipo de manifestaciones culturales son Izabal, Baja Verapaz y Quiché, ciñéndonos estrictamente a lo que son las tierras del cauce del río Motagua. Pero también podríamos incluir en esta muestra a Alta Verapaz, por ser un departamento al que se accede desde El Progreso. En el Mercado de Las Champas (El Racho – San Agustín Acasaguastlán) la carretera se bifurca hacia el norte (“las verapaces”) y hacia el Oriente, Puerto Barrios – Caribe.

Las vestimentas de las tierras del altiplano (Quiché, Chimaltenango, Alta y Baja Verapaz) tienen un proceso de elaboración elevado y son muy coloristas y también pesadas. En algunos casos, requirieren un esfuerzo notable por parte de los/las danzantes. Además, las caracterizaciones suelen ir provistas de máscaras impactantes. Más ligeras, aunque igualmente coloristas, son las de Izabal, donde las temperaturas más altas difícilmente permitirían mover con soltura los trajes típicos del altiplano.

Danzas de las tierras altas del Motagua

Las danzas de las tierras altas, en muchos casos, hacen referencia a episodios belicosos en la historia de esos territorios y también a mitos y creencias religiosas. Las hay también que son una especie de rogativas para que vengan buenas cosechas o abundantes lluvias, como la Danza de los Mazates, en Quiché y Baja Verapaz.

En el tramo superior del río Motagua la influencia de varias culturas también es apreciable en este tipo de manifestaciones populares, a pesar de que los rasgos de la población, marcadamente autóctonos, vienen a decir que sus habitantes han permanecido mucho más herméticos al mestizaje que en otras zonas del país.

La iglesia y la religión están muy presentes en la mayoría de estos actos. Este tipo de representaciones folclóricas suelen recrearse con motivo de las ferias patronales de cada municipio, por lo general, celebradas en honor al santo patrón o a la santa patrona correspondiente.

Especialmente prolífico en esta faceta se muestra el municipio de Rabinal, con un apreciable repertorio de festejos y danzas. Resultan extraordinariamente vistosas las escenificaciones de las Fiestas Elenas de Santa Cruz del Quiché.

Fiestas Elenas
Fiestas Elenas (foto: Convite 20 de Agosto)

Danzas del curso alto del Motagua

Entre sus danzas folclóricas cabe mencionara Danza de los Güegüechos o de Patza, Danza de los Mazates o de los Viejitos, Danza de la Serpiente o Xojol Canti y otras como: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí (Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco), De Toritos, Moros y Cristianos, los Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos, Las Flores o El Convite.

Danzas del curso medio del Motagua

El tramo medio del Valle del Motagua, seguramente sea el más influenciado por la cultura hispánica, dado que el cauce del río fue la ruta de acceso de los conquistadores hacia el interior del país, predominando danzas de origen español, como la Danza de las Mojingas, de Zacapa. Un baile que tipo carnavalesco, donde abundan la sátira y las máscaras.

Traje Colonial Guastatoya
Traje Colonial (Guastatoya)

En Gustatoya también se celebran actos que incluyen desfiles con trajes de estilo colonial y bailes típicos de la época. El atuendo ofrece llamativos sombreros y vestidos y trajes confeccionados con telas vaporosas, de tonos claros, muy vistosas también.

Danzas del tramo bajo del Motagua

Las manifestaciones folclóricas del tramo bajo del río Motagua las acapara de un modo muy notorio el departamento de Izabal y, dentro de este, la municipalidad de Livingston, fronteriza con Belice. En este lugar, la etnia garífuna –haciendo gala a su lugar de procedencia- desarrolló ritmos de origen africano, entre ellos el más conocido tal vez sea el ritmo Punta,

Danza Garífuna (Livingston)
Danza Garífuna (Livingston)

Son propias de estas tierras caribeñas del Oriente de Guatemala danzas como: Yancunú, Sambai, Punta, Zumba, Jungujugu, Gunjae, Abai-i, el Majani y Chip.

En próximas publicaciones nos iremos aproximando más a los distintos tipos de danzas tradicionales de los pueblos del Motagua, porque resulta especialmente interesante profundizar en el rico folclore de los pueblos de Motagua, que en algunos casos se adopta también en otros departamentos del país.

Dejar respuesta

Por favor, ¡déjanos tu comentario!
Por favor, escribe tu nombre aquí